-LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS DOCUMENTOS ADJUNTOS
Vivimos en una época en la que por primera vez la inseguridad y la incertidumbre son patrimonio de toda la sociedad.
Este título enmarcaría la problemática actual del hombre contemporáneo que se refleja en sus actos, motivaciones y vida.
La presentación de las investigaciones de Zygmunt Bauman abren un interrogante frente al fenómeno social, político y económico que vivimos actualmente y al cual es sometido el hombre contemporáneo que se siente empujado y abrumado por su vivencia personal y globalizadora simultáneamente.
Es de anotar que en tan corto tiempo sería imposible realizar una lectura absolutamente crítica y objetiva de las parciales lecturas, ya que requiere del conocimiento de otros pensamientos respecto a los temas tratados.
Se menciona como documentos : (Legisladores e intérpretes, Modernidad y Holocausto y Modernidad y ambivalencia), en los que criticaba la modernidad y proponía una visión postmoderna distópica de la sociedad. Solo la temática de la utopía y la distopía que propone en su libro daría para una amplia discusión de la visión contemporánea de estos dos términos. Cómo el hombre contemporáneo puede albergar utopías? Y ¿Cuáles son las sociedades indeseables?
El concepto general y globalizador de DDHH es una utopía. Si bien es cierto hay una globalización, un sistema de red y de comunicaciones aún existen territorios con diversas ideas y conceptos de acuerdo a la cultura de los DDHH. Solo bastaría mirar el trato al género femenino en paises de oriente.
(distopía aquella sociedad que se considera indeseable, por algún motivo determinado. El término fue acuñado como antónimo de utópia(hace referencia a dos neologismos griegos con esta palabra: outopia (ningún lugar) y eutopia (buen lugar)) y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) en donde las tendencias sociales se llevan a extremos
Apocalípticos.
¿Serían indeseables las sociedades imperialistas?
Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias
En su libro Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias, Bauman nos habla sobre la producción de 'residuos humanos' —más concretamente, de las poblaciones 'superfluas' de emigrantes, refugiados y demás parias— como una consecuencia inevitable de la modernización.
Otro ejemplar para leer y explorar ya que de una u otra forma en Colombia vivimos en permanente flujo de sociedades desplazadas, parias despojados de su dignidad y bienes. Es consecuencia de la modernización o del desmedido propósito de enriquecimiento a costa de la dignidad de otros.
¿CÓMO SE DEFINEN Y CARACTERIZAN LAS LLAMADAS “SOCIEDADES LÍQUIDAS”?
No se puede hablar de las sociedades líquidas sin remitirse a las sociedades sólidas, se supone que lo sólido es lo que no cambia de forma, lo que puede permanecer en el tiempo, Marshall Berman en su libro “Todo lo sólido se desvanece en el aire” realiza un análisis de la modernidad, de la era de lo aparente estable y sólido de los cambios en el concepto del arte y del mundo de la resistencia que se ejerció por no permitir que se desvaneciera lo sólid , un ejemplo el Guernica de Picasso luchando por mantener con vida a la vida, a pesar del gemido de la muerte. La belleza natural en las estructuras arquitectónicas de Le Corbusier, la ternura humana, en medio del caos lucha por mantenerse sólido y estable. .
Esta era se caracteriza por la resistencia a la disolución de los sólidos apareciendo una sociedad que parece reinventar todos los conceptos, flexible donde hace validez lo ambiguo como verdad y certeza,
Sin pautas fijas y estables en todos los ámbitos, el hombre es responsable de sí mismo, es decir crea sus propias pautas como individuo, ya sea las pautas de su fracaso, no se puede aferrar a lo público puesto que es ahora líquido, se impone a la condición humana cambios que exigen repensar conceptos que la articulaban. Cuando lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso caen total y fatalmente sobre los hombros del individuo. El advenimiento de la modernidad líquida ha impuesto a la condición humana cambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solían articularla.
Zygmunt Bauman examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad.
Estos conceptos parecen navegar entre los opuestos y convivir; la vida y la muerte encarnados al mismo tiempo.
La caracteristica de las sociedades líquidas las manifiesta Bauman al decir que la modernidad líquida apunta «tanto hacia lo que resulta continuo (fundir, desarraigar) como a lo que se revela discontinuo (no solidificar el material fundido, no volver a arraigar».apunta al discurso sobre una sociedad cuyos vínculos laborales y personales nacen con cláusula de rescisión; un planeta donde los humanos son un residuo más o desperdician vidas errabundas: lo que Sennett -el autor preferido de Bauman- denominó «la corrosión del carácter».
- ¿CÓMO SE DEFINEN Y CARACTERIZAN LAS LLAMADAS “SOCIEDADES DEL RIESGO”?
La sociedad del riesgo (o sociología del riesgo) es la síntesis sociológica de un momento histórico en el período moderno en el cual éste pierde sus componentes centrales, provocando una serie de debates, reformulaciones y nuevas estrategias de dominación. Se puede definir como una fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial.
Podemos distinguir ocho características destacadas:
1. Los riesgos causan daños sistemáticos a menudo irreversibles.
2. El reparto e incremento de los riesgos sigue un proceso de desigualdad social.
3. Riesgo, negocio con doble causa; riesgo y oportunidades de mercado.
4. Hay un vacío político e institucional. Los movimientos sociales son la nueva legitimación.
5. Las fuentes que daban significado colectivo a los ciudadanos están en proceso de "desencantamiento".
6. En las nuevas sociedades recae en el individuo un proceso de "individualización" a través de una desvinculación de las formas tradicionales de la sociedad industrial y una re-vinculación con otro tipo de modernización.
7. Las fuentes colectivas que dan significado a la sociedad se agotan y el individuo, busca de forma independiente, una identidad en la nueva sociedad. "En situaciones de clase el ser determina la conciencia, mientras que en situaciones de riesgo es al revés, la conciencia determina el ser".
8. Retorno de la incertidumbre; riesgo como reconocimiento de lo impredecible y de las amenazas de la sociedad industrial. En la sociedad reflexiva, la sociedad se convierte en un problema para sí misma. La sociedad del riesgo: una teoría de la nueva modernidad
Ejemplos: del desastre de Chernoobyl , el muro de Berlín y últimamente el derrame de petróleo del Golfo de México.
Al liberarse el capital se establecen condiciones laborales diferentes, con responsabilidad del mismo individuo y no del estado lo que empobrece y pauperiza
la condición de vida, la lucha de clases se complejiza, se funden los niveles de clase quedando sin fuerza las luchas sociales lo que establece brechas más grandes en la posesión de recursos materiales.
Se establece un pensamiento único en el cual influyen los mass medios, fortaleciendo la deseducación progresiva y contínua de la población, o más bien educándola de acuerdo a la conveniencia de los grandes capitales.
Cambia el sentido de la cosmovisión de lo estable. De la resistencia surgen y se mantienen comunidades indígenas y minorías que luchan por la conservación de una cosmovisión menos despersonalizada.
Convivencia e indiferencia con los riesgos de una cultura ecológica que mueve solo el principio económico de las grandes potencias o de la ganancia económica de grupos dominantes.
Convivencia de otros órdenes morales y éticos donde se subvierten los conceptos.
Dominación completa del capital en la sociedad, que afecta la educación, instituciones científicas, discursos, derechos, etc.
La globalización modifica la sociedad como unidad territorial , estado y sociedad nacional cambia, entran las multinacionales y organizaciones trasnacionales que organizan una economía mundial que arrastra las locales. Se desbordan los espacios locales cambiando la noción geopolítica.
La sociedad red, internet y avances tecnológicos, telecomunicaciones ocupan un lugar preponderante, dominando las relaciones personales y de entorno.
¿Qué sucede con los vínculos humanos en estas sociedades?
La sociedad se vuelve más individualista, volátil y transitoria. La comunicación por redes aparentemente une al individuo, sin embargo lo aleja del contacto real estableciendo relaciones cibernéticas y ficticias, Se establece un pensamiento único en el cual influyen los mass medios, fortaleciendo la idea de símbolos ajenos a la realidad del ser y a su esencia.
Se habla entonces de la modernidad líquida donde conceptos como el amor resultan etéreos, flotantes, sin responsabilidad hacia el otro, vínculos sin contacto directo, donde la soledad ronda y los miedos y la incertidumbre acompañan al individuo.
“La modernidad líquida –como categoría sociológica– es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez –propuesta por Bauman– intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones”.
-¿CÓMO ARGUMENTARÍA LA LABOR EDUCATIVA CON LOS JÓVENES EN ESTE CONTEXTO Y CÓMO VISLUMBRA EL TEMA DE LOS DERECHOS HUMANOS AHÍ?
El maestro tiene una gran tarea de retorna de conciencia de valores y formas de vida más dignas para el ser humano., es necesario replantear cuales son estos valores y las implicaciones en el individuo y la sociedad. y discutir para llegar a acuerdos que beneficien la convivencia y comunicación. Las filosofías de la otredad se podrían involucrar para que cada individuo entienda su propa valor y la necesidad de lograr cambios en la sociedad.
Si bien es cierto que el uso del internet se ha involucrado de forma esencial en la labor educativa y los mass medio entran de lleno a los hogares cambiando imaginarios colectivos, la labor educativa es despertar el juicio crítico de estas nuevas generaciones frente a estos recursos y su utilización lo que evitaría que las relaciones interpersonales sean tan efímeras y ficticias. .
En los marcos locales hay focos de resistencia ante la deshumanización, la pérdida y subversión de valores, la confrontación con estos focos produce interrogantes en la vida de los individuos. La desmasifícación de opinión permite una valoración mucho más equilibrada en el vale todo que impera en la sociedad.
El tema de los derechos humanos en los contextos educativos resultan complejos por la visión que se tiene frente a la identidad y características de cada institución. Aspectos como el derecho a la libre personalidad tienen una complejidad en la comprensión de lo que beneficia el desarrollo de un individuo integral. Los manuales de convivencia a pesar de ser acuerdos de la comunidad no siempre son respetuosas de la ley o de un orden de respeto natural frente al individuo y su concepto ético y estético.
Los mismos jóvenes violan los derechos humanos de otros pares y de los maestros invocando la igualdad de derechos o del derecho a la educación, y los maestros también violentamos estos derechos muchas veces por el desconocimiento de unos y otros de los derechos y obligaciones que tenemos como individuos y colectivos. Sería necesario un conocimiento más profundo de lo que se llama integridad del SER, y del desarrollo de la ley para encontrar equilibrio en la aplicación de normas que ayuden a la sana convivencia permitiendo regular los comportamientos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario