Powered By Blogger

martes, 17 de agosto de 2010

PROYECTO:



“DERECHOS HUMANOS UN COMPROMISO DE TODOS”

INSTITUCION EDUCATIVA REPUBLICA DE BOLIVIA


POR:

CASTILLO LUCY STELLA 

JAIME EDUARDO CISNEROS



FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La violencia intraescolar afecta el rendimiento académico y la estabilidad emocional en los estudiantes del colegio República de Bolivia



JUSTIFICACION

En determinados sectores de la comunidad estudiantil, de la Institución Educativa Distrital República de Bolivia cuya población es de 457 estudiantes con discapacidad cognitiva, se ha vuelto muy notoria la violación de los Derechos Humanos en general. No obstante, estos actos no son reconocidos como una violación; en virtud a que estos hechos se han convertido en algo rutinarios y paulatinamente han ido generando indiferencia, hoy por hoy las agresiones verbales y físicas de los estudiantes se ven normales, y de alguna manera han contribuido a generar una inestabilidad emocional y por ende un bajo rendimiento académico. Por todo esto, nos hemos visto en la necesidad de plantear con urgencia una propuesta dinámica y participativa que le permita a la comunidad reconocer y ejercer sus derechos, libertades y deberes mientras gozan de adecuadas condiciones de bienestar y tranquilidad, sin sentirse víctimas de amenazas.



En este orden de ideas, con el proyecto se busca alcanzar una educación basada en el afecto y la sana convivencia en donde se reconozca las debilidades y fortalezas en cada uno de los estudiantes, en donde se pueda expresar, abrazar y mimar sin temor en procura a que esto sea mirado no como un signo de debilidad sino como una solución a esta problemática. El conflicto existe, está ahí inmerso en la cotidianidad de la institución; por ello debe ser abordado desde el ámbito del aula, en la que se restablezca las relaciones humanas armónicas. Se debe tomar como directriz el hecho de que la violencia no es instintiva sino que se aprende. Ello permite pensar en la educación en afecto como elemento compensador y un instrumento indispensable para erradicar las relaciones violentas. Es urgente reconstruir una escuela con una perspectiva más humana en la que se asigne valor al afecto, a la amistad, a la risa, a la historia personal y las relaciones con los demás.


OBJETIVO GENERAL


Sensibilizar y motivar a los miembros de la comunidad educativa de la institución Educativa República de Bolivia (educación especial) a través de la participación en los módulos de afecto y la convivencia, que genere un compromiso para erradicar todo tipo de situaciones y formas de violencia.



OBJETIVOS ESPECIFICOS


*Desarrollar capacidades que permitan a los estudiantes poseer actitudes y aptitudes para la construcción de una cultura de paz y confianza en sí mismos.


*Contribuir a la promoción de la convivencia pacífica, fomentando en los estudiantes habilidades y estilos de vida saludables, que promocionen formas de convivencia armónica, manejo de emociones, tensiones y estrés.


I. MARCO TEORICO


1. DERECHOS HUMANOS

1.1 Una definición de los derechos humanos. “Los derechos humanos son demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad o valor intrínseco de todo ser humano, reconocidas como legítimas por la comunidad internacional - por ser congruentes con principios ético-jurídicos ampliamente compartidos – y por esto mismo consideradas merecedoras de protección jurídica en la esfera interna y en el plano internacional. Entendidos de esa manera, los derechos humanos implican límites y exigencias al poder estatal, cuya legitimidad resulta condicionada por la capacidad de respetar los límites y satisfacer las exigencias impuestas.



1.2. ¿Cuáles son los derechos humanos pertinentes a la propuesta?


1.1.2 Derechos de libertad negativa.


Esta clase de derechos abarca las libertades de las que el hombre de Occidente se siente más orgulloso:

• la libertad de conciencia en materia religiosa,

• la libertad de pensamiento y expresión,

• el derecho de la persona a organizar de manera autónoma su propia vida y

• a buscar la felicidad a su manera.



1.1.3 Derechos de participación política. Se inspiran en una demanda distinta de libertad, que no se conforma con neutralizar el poder, y por el contrario aspira a ser parte activa del mismo. Se trata de la libertad de participación política, que el individuo reclama en su calidad de ciudadano: él quiere ser autónomo en sus opciones privadas, pero no permanece insensible

frente al destino de la ciudad y del Estado, por lo que reclama una participación en el espacio público. La libertad queda así vinculada al ejercicio de la autonomía política, es decir a la participación activa en la actividad legislativa y en las decisiones que definen el rumbo y los objetivos prioritarios de la acción del Estado.


En esta categoría quedan incluidos:
• los derechos de carácter democrático, que le aseguran al ciudadano el derecho de elegir y ser elegido,

• el libre acceso a los cargos públicos y

• el derecho de libre asociación política y sindical.



Estos derechos consagran el ejercicio pleno de la ciudadanía para todos los ciudadanos, y de manera más específica el derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos - de manera directa o por medio de representantes -, el derecho a votar y ser elegido en elecciones periódicas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto, y el derecho de acceder en condiciones de igualdad a las funciones públicas del Estado. La consagración de estos derechos supone que nadie está autorizado a reivindicar para sí, de manera arbitraria, el privilegio de establecer el bien común o el interés general, y supone por igual la convicción de que la ampliación de la participación democrática constituye la mejor garantía para las libertades de la tradición liberal.



1.1.4. Derechos económicos y sociales. Se articulan alrededor de un concepto de libertad que toma como punto de referencia al hombre como sujeto de necesidades materiales y espirituales – más que como individuo abstracto o como ciudadano –, y que, por consiguiente, relaciona de manera estrecha la libertad con la posibilidad real de desarrollo humano integral. De acuerdo con esta perspectiva, las graves carencias en cuanto a la satisfacción de necesidades básicas son percibidas como un serio obstáculo para la libertad concreta o material. La posibilidad para el individuo de vivir su vida sin interferencias externas, o de participar periódicamente en procesos electorales, se reduce a bien poca cosa si carece de la posibilidad real de acceder a los medios indispensables para la satisfacción de sus necesidades vitales de alimentación, vivienda o educación.


2. EL COLEGIO Y LOS DERECHOS HUMANOS

2.1. Funciones del colegio en la Promoción, Protección y Garantía de los Derechos Humanos

Las competencias del colegio en materia de Derechos Humanos están relacionadas con la promoción y la práctica de los Derechos Fundamentales y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La inclusión y el reconocimiento de los derechos de las poblaciones tradicionalmente discriminadas es un principio que se concreta en la planeación, la distribución presupuestal, la ejecución de los planes, programas y proyectos y en la superación progresiva de la marginalidad.


2.1.1 Frente al derecho a la vida

 El colegio debe Prevenir y fomentar modos de vida saludables, generar confianza, seguridad y tranquilidad para que la comunidad educativa en pleno ejerzan sus derechos y libertades, disfruten su territorio, cumplan sus deberes y confíen en la justicia y en el buen uso de ella y ante todo, se pueden adelantar acciones de tipo preventivo que actúen sobre las causas que llevan a las agresiones contra la vida.

 Observatorio de violencia: con el apoyo de instituciones educativas pueden crear sistemas de recolección, tratamiento y análisis de la información sobre actividades violentas y delitos que se cometan para determinar acciones a seguir en coordinación con las políticas naciones y distritales de Derechos Humanos

2.1.2 Frente al derecho a la integridad

 Protección integral de los defensores de Derechos Humanos. El colegio debe establecer mecanismos de coordinación institucional para tramitar solicitudes de protección de los miembros de sus comunidades, adoptando oportunamente medidas preventivas y de seguridad, que preserven la vida, integridad y libertad de las personas amenazadas y la aplicación oportuna y eficiente de mecanismos de prevención y de medidas de protección para la población objeto del amenazas.



 Diseñar una estrategia de control y evaluación que permita el seguimiento permanente a la problemática de seguridad de la población amenazada, al proceso de atención de solicitudes de protección, a la implementación y uso de medidas.



 Articularse a las redes distritales de enlace entre instituciones y organizaciones sociales para agilizar la comunicación con los comités operativos distritales.



2.1.3 En Educación

Se deben diseñar y ejecutar planes de educación que respondan al contenido esencial del derecho a la educación de acuerdo con los estándares internacionales:

 Garantizar la disponibilidad. Facilitar el acceso al sistema educativo con base en criterios de selección que correspondan al mérito personal académico y no a aspectos externos que promuevan la discriminación.

 Asegurar la permanencia de los niños en la escuela al menos en el ciclo de educación básica.

Garantizar la calidad de la educación que se imparte en el colegio sin discriminación por razones de género, raza, clase o credo. E incluir de manera prioritaria a las poblaciones vulnerables y a los grupos históricamente discriminados (pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas, personas con discapacidad, jóvenes, niños).



3. DISCAPACIDAD COGNITIVA (RETARDO MENTAL)

Funcionamiento intelectual general significativamente por debajo del promedio. Existe concurrentemente al mismo tiempo con déficit en la conducta adaptativa y se manifiesta durante el desarrollo. Afecta de manera adversa el rendimiento o desempeño académico del alumno.

“Un funcionamiento intelectual general significativamente por debajo del promedio” se refiere, a un coeficiente intelectual de 70 o menos, determinado a través de una medida de funcionamiento cognoscitivo administrado por un psicólogo educativo o por un psicólogo

calificado para la administración de test de aplicación individual. Con base en el error de

medida estándar y el juicio clínico, se puede determinar que un niño tiene un funcionamiento intelectual general significativamente por debajo del promedio con un coeficiente intelectual que no exceda los 75.

“Una deficiencia en el comportamiento adaptativo” significa, deficiencia en dos o más áreas de habilidades, por ejemplo; área de autoayuda, atención o ajuste al cambio, entre otras, que ocurren en el contexto del ambiente del alumno y que son típicas de los pares cronológicos del niño.

Síndrome de Down: condición producida por una alteración genética que ocurre en el momento de la concepción y produce un conjunto de características físicas, bioquímicas y estructurales que se manifiestan en el desarrollo de la persona. Los niños con Síndrome de Down tienen un potencial intelectual limitado.


II. MARCO METODOLOGICO


La siguiente propuesta, busca fomentar entre los grupos corresponsables el análisis, la formación y la capacitación en Derechos Humanos y convivencia ciudadana, desde una perspectiva del afecto que pretenda llevar a la comunidad educativa del colegio República de Bolivia a abordar las problemáticas al interior.

La metodología a utilizar es activa y participativa, teniendo en cuenta las directrices emanadas por el Ministerio de Educación Nacional y de acuerdo con las necesidades y expectativas del grupo y de la institución.

El seminario taller se desarrollará a través de actividades y técnicas que permitan lograr un ambiente de confianza, empatía e integración que propicie la reflexión, el análisis y la sana discusión.

Momentos del taller :

Introducción, Dinámica, Desarrollo del tema, Reflexión, Conclusión y Evaluación.

Técnicas a utilizar:

Sociodrama, Videos, Audios, Conversatorios, trabajo de pares, exposiciones, Modelados, Creaciones individuales y grupales, guías de trabajo, músico- terapia, reflexiones.

Duración de taller: dos horas aproximadamente.

En fechas estipuladas por las partes



III. TALLERES A DESARROLLAR


PROCESO UD DE MEDIDA DESCRIPCION

Presentación del proyecto Institución Personero y consejo directivo

Vinculación al proyecto docentes Institución

Taller • Dx. INSTITUCIONAL

• Identidad Talleres Nivel preescolar • ¿Quién soy ?

• ¿Cómo me veo?

• ¿Cómo me ven los demás?

• ¿Cómo Soy realmente?

• Mi cuerpo sano

• Mis emociones

• Mi familia y Yo

• Pertenezco a un grupo

• Mi colegio



Talleres grado primero • ¿Cómo soy?

• ¿De dónde vengo?

• Mi familia y yo

• Mis opiniones

• ¿Cómo me relaciono?

• ¿Cómo me respeto?

• Mi salón

• ¿Qué me interesa?

• Tolerancia Talleres grado segundo • Tú y yo

• ¿Cómo soy?

• La amistad

• Mi escuela

• ¿Cómo me cuido?

• Mis sentimientos

• Cómo me manifiesto

• Mi familia y yo

• Reciprocidad Talleres

Grado tercero • ¿Quiénes somos?

• ¿Cómo somos?

• ¿Cómo nos relacionamos?

• Compartimos

• La solidaridad

• Dar y recibir

• Comunicación

• Figuras de autoridad

• Vida Talleres grado cuarto • Yo como parte del mundo

• Mi relación con los demás

• Ciencia y salud

• El afecto

• Crecimiento y desarrollo

• Que es el Amor

• Sentimientos y emociones

• Técnicas de relación interpersonal

• Ternura Talleres grado quinto • Relaciones de pares

• La imagen

• Pregúntale a ...

• Expresión de sentimientos

• Desarrollo biológico

• Higiene intima

• Preadolescencia

• Cambios físicos y de comportamiento

DiÁlogo Talleres grado sexto • ¿Con quién debo hablar?

• Comunicación

• Manifestaciones de afecto

• Cambios fisiológicos

• Familia y comunicación

• Manejo de sentimientos

• Consecuencia de mis actos

• Significado del sentido del noviazgo

• Cambio Talleres grado séptimo • Viva el cambio

• Mis amigos

• Soy responsable de mis actos

• Cuidado con ....

• La sociedad y yo

• ¿Cómo me siento?

• Técnicas para mejorar las relaciones interpersonales

• Imagen y familia

• Amor – sexo Talleres

Grado octavo • Importancia de pertenecer

• El amor

• El sexo

• Me valoro

• Métodos de planificación

• ETS

• Sida

• Comunicación familiar e imagen

• Responsabilidad Talleres

Grado noveno • Toma de decisiones

• La libertad

• La vida sexual

• La familia

• La responsabilidad

• Ser madre/ padre

• El amor

• Asertividad•

• Conciencia crÍtica Talleres grado décimo • Como me veo en....

• Mis sueños

• Mis relaciones

• Mi futuro

• Sexualidad sana

• Desviaciones sexuales

• Comunicación

• Abuso sexual

• Creatividad Talleres grado once • Asumo mi vida

• Manifestación del amor

• Toma de decisiones

• Cómo llegaré?

• Qué haría si a mi me pasara.......

• Los rompimientos

• Asertividad

• Mi futuro

• Educación Docente Talleres para docentes

• P E I y la educación para el afecto

• Comunicación

• Sensibilización

• Ética, afecto y convivencia

Educación a padres Talleres Quién soy yo

• Comunicación

• Soy modelo de

• Mi relación de pareja

• Mi relación familiar

• Sexo y religión

• Mito y tabú

• Cómo debo hablarle a mi hijo

• Los interrogantes de mi hijo

• Mi familia y la sexualidad.

• La escuela y la educación sexual

• Los peligros que nos rondan

• El embarazo de mi hija

• Enfermedades de transmisión sexual

• Desviaciones sexuales

• Comunicación familiar


IV. RESULTADOS ESPERADOS

• Al concluir la capacitación esperamos haber logrado sensibilizar a la comunidad educativa de los beneficios de la educación en el afecto, los cuales van directamente relacionados con el desarrollo integral del estudiante, quien cada vez esté más cerca de un ser Humano renovado, autónomo, capaz de decidir responsablemente y de compartir en la interrelación con los demás sentimientos de afecto, respeto y amor, únicos valores que hacen posible concebir una sociedad donde la tolerancia, la ternura y la libertad no sean un ideal sino una realidad.


• Una comunidad educativa abierta al cambio, con una muy clara conceptualización e información científica, necesaria y adecuada para el desarrollo de una personalidad sana que los lleve a la adecuada expresión de sentimientos acorde con las edades e intereses de los individuos.


• Una comunicación efectiva tanto en la escuela como en las familias, con mayor amor, comprensión y respeto. Donde los padres y maestros sean modelos de aprendizaje, socialización y convivencia.


• Crear factores protectores para prevenir el maltrato, el abuso sexual y el embarazo infantil, ETS, entre otros.

DIFUSION Y UTILIZACION DE RESULTADOS


• Información a la comunidad educativa y vinculación al PEI.

• Plegables educativos. Y/o periódico institucional.

• Fichas evaluativas de los talleres.



V. ANEXOS


1. EJERCICIO DE REFLEXIÓN INDIVIDUAL



2. Elabore un listado de problemas relacionados con Derechos Humanos en el Colegio

3. Seleccione los 2 problemas más importantes

4. Explique por qué son problemas de Derechos Humanos

5. Señale por qué son los más importantes

6. Ahora, recuerde si esos dos problemas fueron parte de la discusión ¿Qué pasó finalmente?



2. EJERCICIO DE REFLEXION GRUPAL



Se conforman grupos de tres/cuatro personas para hacer el ejercicio.



 Cada grupo realiza un breve diagnóstico sobre el estado de satisfacción / realización del derecho a la educación en un su colegio, tomando en cuenta los siguientes elementos:



 Situación de la población

 Deserción escolar

 Calidad de la educación



a. Cuáles orientaciones generales le daría al rector(a) con el fin de incorporar los temas anteriores como ejes desde una perspectiva de Derechos Humanos?

b. Qué mecanismos de monitoreo y seguimiento propondrían para verificar el cumplimiento de las políticas por derechos incluidas en el plan de desarrollo?



VI. BIBLIOGRAFIA


• NIKKEN, Pedro. El concepto de derechos Humanos, Ed. Planeta. Barcelona 1999.

• PAPACCHINI, Angelo, Los derechos humanos, un desafío a la violencia, Bogotá, Altamir, 1997.

• [en línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_Humanos

¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? REALIZADO POR CAROLINA LADINO N.

¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? IMMANUEL KANT.
Realizado por: CAROLINA LADINO NUÑEZ.

La Ilustración se desarrolló a lo largo del siglo XVIII, fue llamado siglo de la Ilustración o siglo de las Luces; éste fue un movimiento filosófico, ideológico y cultural que influyó en diferentes ámbitos como el arte, la literatura, la religión, la política; ocupó a diferentes filósofos y pensadores entre ellos KANT. Este movimiento perduró un siglo y tuvo eco en diferentes campos socio - políticos y culturales.
Hoy día en pleno siglo XXI la teoría de Kant continua vigente y nos falta mucho camino por andar, para alcanzar la anhelada ILUSTRACIÓN. “La ILUSTRACIÓN es la salida del hombre de su condición de menor de edad de la cual él mismo es culpable.”
Ya nos decía Kant que las causas de la minoría de edad eran la pereza y la cobardía. “No tengo necesidad de pensar, cuando solo puedo pagar.”
Por lo tanto para alcanzar la mayoría de edad debemos tener mucho valor para arriesgarnos a pensar por nosotros mismos superando las imposiciones autoritarias de los sistemas políticos y opresivos, de las arraigadas costumbres religiosas, de la influencia que ejercen los medios masivos de comunicación, las modas superfluas y la cultura sin raíces firmes y es la hora de iniciar el ejercicio de la libertad para ser capaces de dudar de nuestras propias creencias, abrir nuestros oídos para escuchar otros puntos de vista, desarrollar la razón con criticidad y autonomía para poder tomar decisiones para el bien de todos; en nuestras manos y gracias a nuestra profesión de educadores encontramos un lienzo en blanco para pintar allí la nueva época de la ILUSTRACIÓN

QUE ES LA ILUSTRACION (comentario texto)

Por:YOLY TERESA PRIETO RODRIGUEZ

Kant encuentra en la Ilustración no sólo un movimiento intelectual, él va más allá y asegura que el proyecto ilustrado inspirado por la razón es el momento apto y propio para que la humanidad se haga conciente, crítica y responsable de su ser, quehacer y obrar. “La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. ” Guiados por la razón e inspirados por el progreso, la humanidad digiere una transformación, la cual conlleva una manera diferente de no sólo concebir el mundo, sino también el mismo lugar que ocupa el hombre dentro de éste. “pocos son los que, con propio esfuerzo de su espíritu, han logrado superar su incapacidad y proseguir, (…), con paso firme.” Cuando la humanidad toma conciencia de libertad respecto a terceros y se hace autónomo de pensamiento y obrar, los hombres no sólo son guiados por la razón, sino que la razón que ha sido tomada por los hombres como una actitud de vida, permitirá la creación de un mundo que igualmente obedezca los principios dictados por la razón, y así lograr un mundo y una convivencia donde todo sea racional.
Cuando el mundo se vuelve racional la humanidad se quita la venda de los ojos y ahora se encuentra lista para tomar una actitud nueva, una actitud que le permita crear juicios sin la guía de otros, así los hombres llegan a un grado de conciencia que les da la posibilidad de elección y libertad, pero ésta libertad no implica un anarquismo, donde cada uno de los hombres puede hacer y deshacer lo que más le plazca, por el contrario, la libertad de pensamiento conlleva una actitud la cual debe hacer uso de razón ”que razonen tanto como quieran con tal que obedezcan.” La toma de conciencia por medio del uso de la razón, lleva implícito un ejercicio crítico, “una cierta manera de pensar, de decir, también de actuar, una cierta relación con lo existe, con lo que sabemos, con lo que hacemos, una relación con la sociedad, con la cultura, también una relación con los otros.” Sólo así se llegará a tener una libertad, que después de todo sería otra de las grandes consignas de la Ilustración, y más precisamente de la Revolución. Sí aceptamos la libertad de pensamiento, no podemos negar la inmensa cantidad de conocimientos, teorías, ideas y prácticas humanas que surgirían.
Cuando el siglo XVIII quiere designar esta fuerza, cuando pretende condensar su esencia en una sola palabra, apela al sustantivo razón. La razón se le convierte en un punto unitario y central, en expresiones de todo lo que anhela y por lo que se empeña, de todo lo que quiere y produce.
Lo cual nos lleva a un progreso constante y acumulativo -constante porque la curiosidad del hombre no se detiene, es decir, siempre busca ir más allá ya sea de una teoría dada o de un nuevo objeto de investigación, y acumulativo porque el hombre tiene la capacidad de recoger los conocimientos dados y complementarlos con otros nuevos.- que fue inspirado en primer momento por una actitud emancipadora, a saber, la razón, la cual nos permite hacer uso de la capacidad de mandarnos a nosotros mismos sin la ayuda, guía o mandato de otros. La razón nos permite hacernos responsables y autónomos, pero como nada en la vida y mucho menos en el ámbito académico se da sin un ejercicio, sin un cultivo, tampoco la razón por sí sola nos da la libertad y autonomía, por el contrario, se necesita un compromiso de atreverse a pensar “Aude sapere, >”
Únicamente cuando el hombre se comprometa a hacer uso de la razón, y aplique una actitud crítica “La crítica es, ciertamente, el análisis de los límites y la reflexión sobre ellos.” Y los someta a juicio previo, entonces, la humanidad será capaz de salir del atraso intelectual que ella misma se impuso. “la pereza y cobardía son causa de que (…) los hombres continúen a gusto en un estado de pupilo.” Una actitud crítica requiere un esfuerzo de juicio personal, es decir, es poner en la balanza la opinión o información que se me está imponiendo de una manera directa o indirectamente por alguien externo a mí, para después tomar partido en la problemática haciendo uso de la razón. Es justo en dicho momento cuando surge la actitud crítica la cual nos permitirá salir del dogma “es, pues, el procedimiento dogmático de la razón pura sin una previa critica de su propio poder.”
La razón es lo que diferencia al hombre de las demás especies “¿Animal? (…) que sobresale por su perfectibilidad, por la superioridad de una razón que es la única capaz de combinar sus ideas mediante el lenguaje y, así, de inventar.” Así que no hacer uso de ella es una ofensa a la libertad, es no atreverse a ver más allá de lo que otros han dicho que es. La razón y su uso exigen una actitud de compromiso que empieza en el seno personal, pasa al ámbito de la vida cotidiana y culmina con la comunidad y su progreso. Éste compromiso que requiere y exige el uso de la razón es un ejercicio que no se detiene en el terreno de lo subjetivo, que no se queda en el círculo de unos cuantos pensadores, el ejercicio de la razón exige un compromiso universal y constante, la humanidad no es éste o aquél pensador o teoría, la humanidad somos todos. Que las grandes ideas o teorías surgen de sólo algunas mentes, no nos debe limitar a no hacer uso de la razón y el ejercicio que ella exige.
Tenemos tanta confianza en la razón que no sólo es una actitud y ejercicio práctico en la vida, sin importar sí se es un académico o un obrero, eso no importa, la razón y su uso, uno y universal, esto conlleva a fundar toda creación humana en la siempre universal razón. Anhelamos, creemos y perseguimos un mundo donde la razón nos conduzca a un estado de bienestar –que otra cosa podemos esperar de ella que nos ha dado tanto.- Fundamentamos nuestras sociedades, ciencias y convivencias en ella, puede ser que éste apego a la razón finalmente nos conduzca a un mundo racional y progresista.

La Modernidad y la Ilustración

LA MODERNIDAD Y LA ILUSTRACION

Por: Prof. Luis Alberto Gallo

Desde hace mucho tiempo la naturaleza privilegió al hombre de la capacidad de razonar con lo cual lo posicionó en un nivel por encima de los otros seres. En este estado del hombre este es capaz de de ilustrarse asimismo siempre que se lo deje en libertad y que el asma la decisión y con el valor de actuar sin ir en contra de su conciencia, esta conciencia que le debe guiar por el sendero histórico o sea que contribuya al progreso de la humanidad y rechazando lo incompetente y criminal para de esta forma seguir vigente en la posteridad de la humanidad.

Como perteneciente a una comunidad o empresa el hombre moderno podrá renunciar al cargo encomendado cuando esté expuesto a actuar en contra de su conciencia o podrá cumplir con lo ordenado pero como hombre sabio deberá escribir al público sobre las anomalías, haciendo uso público de su razón y de la libertad ilimitada para servirse de la misma y hablar en nombre propio.

El docente como autoridad se basa en que reune en la suya la voluntad de una comunidad y en ese sentido deberá respetar la voluntad de esa comunidad y más bien protegerla de las personas que quieran violentar su voluntad. Así el maestro será un orientador del progreso gradual que con su propio esfuerzo la comunidad busca.

Y que hacer para que la comunidad sea capaz de servirse bien y con su propio entendimiento?. Hacerse un psicoanálisis colectivo que le permita liberarse de sus prejuicios de incapacidad y pereza.

QUE ES LA ILUSTRACION . IMMANUEL KANT.


Fabricio Jiménez R.

En este ensayo, Kant, nos hace un llamado a pensar por si mismos, utilizando la razon, la cual hace al hombre asumir una posición civil, y actuar con libertad.
Kant percibe la ilustración como una salida de un estado de “inmadurez”, entendiéndose inmadurez como la situación en la que una persona acepta los dictados de la autoridad ajena y no usa su propia razón. Para Kant, ilustrarse significa estar libre de la influencia de la tradición y la autoridad religiosa y, en consecuencia, hacer uso de la propia razón. Para esto es necesario que uno aprenda a usar su propia inteligencia sin la ayuda de otras personas. La ilustración puede llevar al ser humano según Kant a mejorar la existencia humana pero no será posible si no se ayuda con su propia razón. Por ello propone que para librarnos de aquello que impide nuestra ilustración debemos tener coraje y confianza que nos rescatará de la superstición y las creencias religiosas. Por ello nos recuerda el lema escrito por Horacio en sus epístolas “Sapere aude”, “Atrévete a pensar por ti mismo”, o “Atrévete a saber”. Este lema nos remite entonces al énfasis clásico en la reflexión crítica. Tan solo recordemos las palabras de Sócrates, “La vida que no es examinada no vale la pena vivirse”. El lema que cita Kant por ello es adecuado en su ensayo puesto que nos invita a la tarea de repensar en un contexto histórico, la perenne evolución de la comprensión y del auto-conocimiento.
La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro.  
La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena , permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia.
Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya; inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de esos grillos quizá diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son pocos los que, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin embargo, con seguro paso.
Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa. Ellos, después de haber rechazado el yugo de la minoría de edad, ensancharán el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación que todo hombre tiene: la de pensar por sí mismo. Notemos en particular que con anterioridad los tutores habían puesto al público bajo ese yugo, estando después obligados a someterse al mismo. Tal cosa ocurre cuando algunos, por sí mismos incapaces de toda ilustración, los incitan a la sublevación: tan dañoso es inculcar prejuicios, ya que ellos terminan por vengarse de los que han sido sus autores o propagadores. Luego, el público puede alcanzar ilustración sólo lentamente. Quizá por una revolución sea posible producir la caída del despotismo personal o de alguna opresión interesada y ambiciosa; pero jamás se logrará por este camino la verdadera reforma del modo de pensar, sino que surgirán nuevos prejuicios que, como los antiguos, servirán de andaderas para la mayor parte de la masa, privada de pensamiento.
Sin embargo, para esa ilustración sólo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razón, en cualquier dominio. Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El financista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! (Un único señor dice en el mundo: ¡razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced!) Por todos lados, pues, encontramos limitaciones de la libertad. Pero ¿cuál de ellas impide la ilustración y cuáles, por el contrario, la fomentan? He aquí mi respuesta: el uso público de la razón siempre debe ser libre, y es el único que puede producir la ilustración de los hombres. El uso privado, en cambio, ha de ser con frecuencia severamente limitado, sin que se obstaculice de un modo particular el progreso de la ilustración.
Entiendo por uso público de la propia razón el que alguien hace de ella, en cuanto docto, y ante la totalidad del público del mundo de lectores. Llamo uso privado al empleo de la razón que se le permite al hombre dentro de un puesto civil o de una función que se le confía. Ahora bien, en muchas ocupaciones concernientes al interés de la comunidad son necesarios ciertos mecanismos, por medio de los cuales algunos de sus miembros se tienen que comportar de modo meramente pasivo, para que, mediante cierta unanimidad artificial, el gobierno los dirija hacia fines públicos, o al menos, para que se limite la destrucción de los mismos. Como es natural, en este caso no es permitido razonar, sino que se necesita obedecer. Pero en cuanto a esta parte de la máquina, se la considera miembro de una comunidad íntegra o, incluso, de la sociedad cosmopolita; en cuanto se la estima en su calidad de docto que, mediante escritos, se dirige a un público en sentido propio, puede razonar sobre todo, sin que por ello padezcan las ocupaciones que en parte le son asignadas en cuanto miembro pasivo. Así, por ejemplo, sería muy peligroso si un oficial, que debe obedecer al superior, se pusiera a argumentar en voz alta, estando de servicio, acerca de la conveniencia o inutilidad de la orden recibida. Tiene que obedecer.
Pero no se le puede prohibir con justicia hacer observaciones, en cuanto docto, acerca de los defectos del servicio militar y presentarlas ante el juicio del público. El ciudadano no se puede negar a pagar los impuestos que le son asignados, tanto que una censura impertinente a esa carga, en el momento que deba pagarla, puede ser castigada por escandalosa (pues podría ocasionar resistencias generales). Pero, sin embargo, no actuará en contra del deber de un ciudadano si, como docto, manifiesta públicamente sus ideas acerca de la inconveniencia o injusticia de tales impuestos. De la misma manera, un sacerdote está obligado a enseñar a sus catecúmenos y a su comunidad según el símbolo de la Iglesia a que sirve, puesto que ha sido admitido en ella con esa condición. Pero, como docto, tiene plena libertad, y hasta la misión, de comunicar al público sus ideas; cuidadosamente examinadas y bien intencionadas; acerca de los defectos de ese símbolo; es decir, debe exponer al público las proposiciones relativas a un mejoramiento de las instituciones, referidas a la religión y a la Iglesia. En esto no hay nada que pueda provocar en él escrúpulos de conciencia. Presentará lo que enseña en virtud de su función ,en tanto conductor de la Iglesia; como algo que no ha de enseñar con arbitraria libertad, y según sus propias opiniones, porque se ha comprometido a predicar de acuerdo con prescripciones y en nombre de una autoridad ajena. Dirá: nuestra Iglesia enseña esto o aquello, para lo cual se sirve de determinados argumentos. En tal ocasión deducirá todo lo que es útil para su comunidad de proposiciones a las que él mismo no se sometería con plena convicción; pero se ha comprometido a exponerlas, porque no es absolutamente imposible que en ellas se oculte cierta verdad que, al menos, no es en todos los casos contraria a la religión íntima. Si no creyese esto último, no podría conservar su función sin sentir los reproches de su conciencia moral, y tendría que renunciar. Luego el uso que un predicador hace de su razón ante la comunidad es meramente privado, puesto que dicha comunidad sólo constituye una reunión familiar, por amplia que sea. Con respecto a la misma, el sacerdote no es libre, ni tampoco debe serlo, puesto que ejecuta una orden que le es extraña. Como docto, en cambio, que habla mediante escritos al público, propiamente dicho, es decir, al mundo, el sacerdote gozará, dentro del uso público de su razón, de una ilimitada libertad para servirse de la misma y, de ese modo, para hablar en nombre propio. En efecto, pretender que los tutores del pueblo (en cuestiones espirituales) sean también menores de edad, constituye un absurdo capaz de desembocar en la eternización de la insensatez.

?Qués es la ilustración?. Iris Luque

Reflexión: ¿Cuáles son las consecuencias concretas para la época del autor y para la posteridad. Importancia del texto y su vigencia en la actualidad?


Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? Inmanuel Kant.

Por : Iris Luque Luque.

El texto refleja fielmente lo que sucede en la actualidad, pareciera una predicción anticipada, pero en realidad se trata de una mente brillante que visionó el mundo teniendo como referente los sucesos que se presentaban en el momento.

Kant lo señala en forma clara: “La ilustración es el camino para dejar la minoría de edad”; es decir, el conocimiento es el único que puede hacernos capaces de pensar, cuestionar, decidir, actuar, transformar y dirigir nuestra vida. En síntesis: “El conocimiento nos da la libertad”.

Bajo este importante precepto queda en evidencia una de las intencionalidades fundamentales del sistema y de sus dirigentes “evitar que el pueblo se eduque y lograr que continúe en la ignorancia”; de lo contrario, podrá rebelarse, exigir, luchar por una vida diferente, por una vida digna.

Los seres humanos somos borregos sometidos y vamos en contra de nuestra propia existencia, de nuestro crecimiento personal; porque es más fácil dejar que otros gobiernen nuestra vida, que tomar las riendas de nuestro destino.

“El saber nos da la mayoría de edad”; sin embargo el pueblo sigue con los ojos cerrados doblegado, conforme, inmóvil porque a lo largo de la historia se han creado aparatos ideológicos del Estado como la religión, las fuerzas armadas y la escuela, entre otros, encargados de perpetuar modelos de sometimiento y represión.

La religión basa su doctrina en la obediencia para evitar el pecado y el castigo, las fuerzas armadas establecen jerarquías para ejercer el autoritarismo, la escuela construye normas (manual de convivencia con su debido proceso, observador del estudiante, planilla de calificaciones, citación a padres) que más que directrices para convivir en sociedad, son mecanismos de control y sanción.

Ante este panorama, ¿qué decir de nuestros estudiantes?. Ellos son el producto de una familia que copia fielmente estos modelos, en la cual generalmente los padres tienen una baja preparación y por ende, poca capacidad para analizar y plantear alternativas de solución; situación que los lleva a creer en el establecimiento.

A los niños, niñas y jóvenes de hoy que tienen la oportunidad de ir a la escuela, no les interesa estudiar, no ven en el conocimiento la opción de una vida diferente porque la sociedad se ha encargado de ofrecerles toda clase de sofismas de distracción y sometimiento (la moda, la tecnología, los medios masivos de comunicación, el dinero, etc).

Igualmente, en los últimos años se han establecido normas aparentemente de protección de los menores de edad, pero se ha exagerado tanto en ellas que ya no es posible hacerles ningún tipo de exigencia porque se les están vulnerando y atropellando sus derechos; por eso no es raro observar hoy a miles de jóvenes involucrados en todo tipo de delitos. Con estos nuevos parámetros no han cabida para la responsabilidad, el compromiso, el sentido de pertenencia, la autonomía y la convicción.

Para concluir, ni en la época de Kant, ni en la actualidad el ser humano ha dejado la minoría de edad porque no es capaz de de pensar, decidir y actuar por sí mismo. Siempre han estado ahí y seguirán estando otros que a través de diferentes estrategias dirijan su existencia.

“OBEDIENCIA”

A los Estados o a cualquiera de ellos, o a cualquier ciudadano de los Estados. Resistid mucho, obedeced poco.

Cuando la obediencia es incuestionable, cuando la servidumbre es completa; ninguna nación, Estado o ciudadano de este mundo, recobrará jamás su libertad. (WALT WHITMAN)

SOBRE LA ILUSTRACIÓN.

Al hombre de le dificulta salir de minoria de edad, por su ignorancia, más aun cuando se aferra a ella y le será dificil desprenderse de la misma ya que la sociedad le impone patrones que no son lo ideales para unos,  por beneficiarse unos pocos, guiados por un gobierno que maneja el pensamiento y el comportamiento de la mayoria, aprovechandose para lucrarse sin importar a quien perjudica.

Las leyes y normas que se les plantean lo mantienen atados, amarrado para siempre de tal forma que no tenga voluntad propias para hacerlo y derrotar esa ignorancia, por que solo con el conocimiento,el pensamiento, el arte, y otros elemento que esconde el saber podra salir de esa minoria de edad. Muchos se han animado ya que se atreven hacerlo, a pensar diferente despojando del manejo a esos tutores que lo conducen por un  mundo falso, lleno de mentira que esconden la realidad y llegandosea convencer de la verdad que es una mentira.

Solo cambiando el pensamiento de la opresión, de la codicia, del perjuicio se lograra una verdadera reforma y alcanzaremos la ilustración para ser libres y respetuosos, más equitativos y podamos disfrutar de la libertad y dominar a los individuos de la sociedad que solo piensan en el beneficio propio perjudicando a la mayoria  y privandolo de la libertad, colocando barreras y limitaciones para volversen intocables y no permitiendo no siquiera la libre mobilidad por el mundo.

CARLOS HUMBERTO MOTTA R.

Proyecto seminario ddhh: Patricia Carrero, Germán Arenas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN

“DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN”







PROYECTO “NIÑOS Y VIOLENCIA EN TELEVISIÓN”







PRESENTADO A LOS DOCENTES:

CARLOS GUEVARA

FERNANDO ARANGUREN





PRESENTADO POR:

NUBIA PATRICIA CARRERO PÉREZ

GERMÁN ALBERTO ARENAS FONSECA







Bogotá DC, 14 de agosto de 2010







“NIÑOS Y VIOLENCIA EN TELEVISIÓN”



1. PROBLEMA

Los estudiantes de grado sexto de la jornada tarde del Colegio Enrique Olaya Herrera IED, en su gran mayoría, demuestran violencia verbal y física en la convivencia escolar; es constante el uso de expresiones y remedo de actitudes tomadas de personajes y escenas de programas televisivos.



2. JUSTIFICACIÓN

Los programas de televisión y sus contenidos a los cuales los estudiantes de grado sexto tienen acceso, vulneran los Derechos Humanos y los Derechos de los Niños relacionados con la “cultura, la dignidad, el libre desarrollo de la personalidad, el fortalecimiento del respeto, la tolerancia, la paz, la igualdad, el sano desarrollo: físico, mental, espiritual, moral y social”, y en nada les aportan al desarrollo de sus capacidades intelectuales.

La casi totalidad de la programación no cumple con lo estipulado en la reglamentación en cuanto a los fines del servicio en televisión: “formar, educar, informar veraz y objetivamente, recrear de manera sana, promover el respeto de las garantías, deberes y derechos fundamentales, propender por la difusión de los valores humanos”.

A diario los niños reciben imágenes violentas que les influencia en lo cognitivo, lo emocional, lo socio-afectivo. Casi toda la programación a la que ellos acceden está saturada de violencia psíquica y violencia física, la cual se muestra casi siempre como única manera de resolver los conflictos.

Los estudiantes de grado sexto en su gran mayoría, no cuentan con familias sólidas basadas en el amor, la comprensión, el apoyo; los adultos a su alrededor carecen de formación intelectual que permita fortalecer en los niños una actitud crítica y selectiva de los programas que les ofrece la televisión. Lo anterior muy ligado a la problemática económica de su contexto cercano.

Como el Estado hace caso omiso a esta problemática por dar validez a los intereses económicos de los dueños de los canales, entonces la responsabilidad de educar en televisión recae en la escuela. Se debe enseñar a los niños cómo recibir la información de televisión, brindarles herramientas o fortalecer habilidades para elegir y ver la televisión. Corresponde a la escuela también, propiciar ambientes de interacción basada en el respeto, y lograr un cambio de actitud de los niños en la convivencia.



3. CONTEXTO GENERAL

El colegio Enrique Olaya Herrera IED, se encuentra ubicado en la localidad dieciocho (Rafael Uribe), en el barrio Country Sur. Es un colegio con una capacidad de unos cinco mil alumnos en las dos jornadas, incluyendo los estudiantes del programa de articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Los estudiantes de grado sexto jornada tarde están en edades entre los once y los catorce años; la mayor parte proviene de los barrios Palermo Sur, Cultivos, Diana Turbay, zonas estratificadas en nivel 1. Algunos pocos provienen de los barrios alrededor de la institución, estratificados en niveles 2 y 3.



4. OBJETIVOS

GENERAL

Lograr un cambio de actitud positiva de los estudiantes de grado sexto en cuanto al respeto, el buen trato interpersonal y la tolerancia por el otro.

ESPECÍFICOS

- Contribuir en el fortalecimiento de la actitud crítica de los niños de grado sexto frente a los contenidos de programas de televisión.

- Generar ambientes de reflexión en donde los niños analicen la no conveniencia de las conductas violentas que a diario imitan de personajes televisivos.

- Propiciar interacciones respetuosas de los niños en la realización de actividades en torno a temas de televisión.

- Continuar fortaleciendo la visión de los niños hacia el ambiente escolar, como el espacio en donde se puede experimentar el respeto y la sana convivencia.



5. MARCO TEÓRICO

Cada vez más es preocupante el control de la información real del país en televisión y el auge de contenidos que vulneran la dignidad de las personas, que ciegan, que no desarrollan pensamientos o actitudes críticas. Surgen interrogantes en cuanto a la responsabilidad de los gobiernos de turno, y tal vez la respuesta ya la teníamos: “Toda tendencia autocrática en la actualidad necesita la fuerza física para prevalecer (como sucedió en el pasado) pero además, requiere ahora del control de la información, sin el cual es imposible someter a una nación. Tal vez no existe instrumento más poderoso para influir sobre la conciencia humana.” (Luis Carlos Galán Sarmiento, Derechos Humanos en Colombia, veinticinco años, 1979: 68).

“Los medios de comunicación social deben preservar sus códigos éticos y deben servir de factor coadyudante para la paz dando información veraz y objetiva, y colaborando en la reconciliación del país.” (Tribuna Internacional contra la Impunidad, capítulo “Política de Seguridad Democrática del gobierno de Álvaro Uribe, 2003: 196). Llamados y reclamaciones similares de distintas organizaciones no han tenido eco, sino que al contrario, los medios, en especial la televisión, se han encargado de fortalecer la violencia, ocultar las verdades y mostrar como heroicos los personajes y hechos que tanto daño han causado a la población.

“La violencia es un fenómeno complejo y multifactorial, profundamente arraigado en la sociedad, que se relaciona con numerosos factores individuales y ambientales. No existe un tipo único de violencia, hay muchas formas de manifestarla, ejercerla y padecerla. La violencia puede ser física, verbal, psicológica, económica, sexual, cultural o estructural; estas dos últimas son formas de violencia menos evidentes.” (Antonieta Rebeil y Delia Gómez, Ética, Violencia y Televisión, 2008: 164). En los contenidos de televisión están presentes todas estas formas de violencia y lamentablemente nuestros niños pasan muchas horas expuestos a ellas, además muchos niños las viven en carne propia. Entonces ¿Qué podremos reclamarles de su actuar en el futuro como adultos si no los protegemos, si no los fortalecemos en vivencias de paz y valores, si no les colaboramos en fortalecer una posición crítica?

“En su programación, las empresas televisivas han privilegiado la lógica de la espectacularidad por sobre la lógica de la ética.” (Cristina Petit y otros, La Generación Tecnocultural, 2006: 100). Espectacularidad que tiene como objetivo incrementar los fines económicos sin importar el irrespeto y el daño que causa a los niños y a la sociedad en general. La mayoría de programas televisivos, como



las telenovelas, seriados, programas de tele-verdad, dibujos animados y hasta los noticieros, hacen apología del ridículo, de lo grotesco, de la ilegalidad, del acoso moral, de la cosificación de las personas, de la criminalidad, de la violencia, del morbo, entre otros anti-valores. Dejando de lado “la orientación social, educativa, cultural y los criterios de rigurosidad ética.” (Mariano Cebrián, La Información en Televisión, 2004: 21)

¿Es verdad que la televisión puede ejercer alguna influencia negativa en los niños receptores de sus mensajes? Algunos autores nos dan respuesta:

“De todos los medios, la televisión es la más integradora de todos nuestros sentidos, pues conjuga la palabra, la imagen, el sonido y la acción en sus mensajes que son recibidos en un contexto íntimo como el hogar. No es sorprendente pues, que la televisión sea un medio fascinante para la mayoría de las personas, especialmente los niños.” (Carlos Fernández y otros, La Televisión y el Niño, 1999: 34)

“La televisión sí tiene efectos sobre los niños: los niños que ven con más frecuencia programas de violencia, tienden a actuar más agresivamente en la interacción con los compañeros.” (Carlos Fernández y otros, La Televisión y el Niño, 1999: 9)

“Los medios audiovisuales cultivan imágenes de la realidad, producen aculturación y sedimentan sistemas de creencias y representaciones sociales, involucrando tanto los procesos cognitivos como los procesos afectivos de los sujetos consumidores de los mismos.” ( Cristina Petit, La Generación Tecnocultural, 2006: 47)

“Anderson y Bushman propusieron el Modelo General de Agresión (GAM) según el cual las variables de la personalidad (por ejemplo, trato hostil y actitudes de violencia) y las variables situacionales (por ejemplo, exposición al mundo real o a medios de violencia), interactúan influenciando el estado interno presente en un individuo. En cada persona, las cogniciones (por ejemplo, argumentos agresivos o pensamientos hostiles), los afectos (por ejemplo, sentimientos hostiles) y la actividad fisiológica se influencian uno a otro.” ( Ivana Almada y Mariana Zamar, La Generación Tecnocultural, 2006: 76)

“Los contenidos televisivos, así como los de otros medios de comunicación y de los de interacción digital, con frecuencia manipulan. Van directamente al manejo de la voluntad del otro a través del estímulo de los mecanismos profundos de la psique.” (Antonieta Rebeil y Delia Gómez, Ética, Violencia y Televisión, 2008: 14)

“Jorge Alberto Hidalgo comenta que el impacto mediático positivo o negativo que se presenta dependerá no sólo de la televisión, sino de cómo se relaciona el individuo con su entorno y con los otros medios de comunicación; del grado en que es sensible y crítico a los contenidos mediáticos; del valor cultural de los medios en su contexto; y de las distintas cargas simbólicas que pueda o no asimilar, comprender y valorar de dicha interacción.” (Antoinieta Rebeil y Delia Gómez, Ética, Violencia y Televisión, 2008: 17)

“Entre el espectador y los mensajes se establece siempre un ritual sígnico que, si no se mantiene una distancia crítica, puede confundir bajo ese mismo efecto seductor, puede borrar los límites de la realidad, puede alienar, llevar a idealizar….” (Antonieta Rebeil y Delia Gómez, Ética, Violencia y Televisión, 2008: 59)

Reflexionando sobre lo expuesto anteriormente, es entendible que nuestros niños manifiesten tanta carga de violencia en sus actos: provienen de zonas deprimidas, en muchos hogares se presenta la violencia intrafamiliar, tienen que sortear situaciones violentas en su barrio o en el colegio, además de todas las clases de violencia psicológica y física que les brinda la televisión.

La escuela no puede transformar el contexto inmediato de los niños pero puede desempeñar un papel fundamental en “prevenir capacitando; preparar en la recepción crítica; educar en el respeto a la persona; promover valores éticos, sociales, culturales y mediáticos; rescatar la televisión como un medio que bien podría fomentar el diálogo entre las personas, facilitar la participación social y el acceso al conocimiento, la sabiduría y la belleza.” (Antonieta Rebeil y Delia Gómez, Ética, Violencia y Televisión, 2008: 81)



6. ACTIVIDADES



A- ELABORACIÓN DE CARTELERAS



- TEMA: “Ofertas de la Televisión” (Adaptación de “Ofertas del Mundo”, Betuel Cano, La Ética: Arte de Vivir, 2001: 35)

Tarea previa: traer revistas, periódicos, plegables informativos, afiches, publicidad en general sobre programas de televisión.



- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Cada estudiante muestra a sus compañeros su material de la tarea previa.

Se reúnen los estudiantes por grupos según la coincidencia en materiales sobre los mismos programas.

Los estudiantes con material de diferentes programas forman otro grupo.

Cada grupo pega los materiales en pliegos de papel craft o cartulina.

Cada grupo discute las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama el programa?, ¿Qué es lo positivo de ese programa?, ¿Qué es lo negativo del programa?, ¿Por qué ven ese programa?, ¿Hay manifestaciones de violencia en el programa? ¿Están de acuerdo que el programa presente esas manifestaciones violentas?, ¿Cuáles son los temas que el programa evidencia?, ¿Qué les gusta más del programa?, ¿Lo que les gusta del programa ofrece algún tipo de enseñanza positiva? (Las preguntas son entregadas por escrito a cada grupo)

El grupo de estudiantes que tienen material de diferentes programas, seleccionan uno y también discute sobre las preguntas planteadas.

Se organiza el salón y cada grupo pasa al frente para presentar su cartelera y para exponer las respuestas acordadas.

El auditorio puede hacer preguntas adicionales.

Entre todos los estudiantes se elabora una Reflexión sobre el programa expuesto.

A medida que cada grupo exponga, el profesor escribe la Reflexión final aportada por el grupo. Al finalizar la sesión, el curso debe concluir si cada programa es benéfico o perjudicial para ellos.

- MATERIALES:

Pliegos de papel, pegante, marcadores, recortes, plegables.



B- SOCIODRAMAS



- TEMA: “Programas con alto contenido de violencia”



- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

El profesor y los estudiantes seleccionan nombres de programas en donde se manifieste bastante la violencia.

De cada programa se seleccionan los cinco personajes más relevantes.

Se divide el curso en grupos de cinco estudiantes, y a cada grupo se le asigna un programa de los seleccionados.

Cada grupo prepara una dramatización corta (dos ó tres minutos), en donde los personajes no sean violentos, en donde haya diálogos y situaciones que demuestren armonía, respeto, tolerancia.

Después de presentadas todas las dramatizaciones el profesor genera una discusión en torno a cómo se muestran los personajes y las escenas en el programa real y cómo se muestran en lo presentado por cada grupo.

Al finalizar, el curso debe concluir los aspectos negativos de los programas y cuáles aspectos positivos deberían ofrecer. El profesor escribe los dos listados en el tablero y los alumnos los transcriben en su cuaderno.

Como actividad de casa, cada estudiante elabora un cartel sobre el aspecto positivo que más le haya llamado la atención.

En la siguiente clase cada estudiante presenta su cartel al curso y explica por qué escogió ese aspecto.

- MATERIALES

Tablero, marcador, cuadernos, esferos, un octavo de cartulina, marcadores, recortes.



C- CINEFOROS



METODOLOGÍA

La actividad a desarrollar se implementará con estudiantes de grado sexto, en donde se pretende trabajar la técnica grupal cine foro, en la cual identifiquen a través de la observación de videos de contraste, los distintos valores y antivalores que allí se presentan. Posteriormente se desarrollará una guía en grupos de 4 personas en torno a los videos, para luego hacer una plenaria, donde cada uno de los relatores da a conocer diversas opiniones, finalizando con conclusiones y recomendaciones.

Fuentes e instrumentos

VIDEOS

1. Serie de televisión El Cartel de los sapos primera temporada.

Reseña

El cartel es una serie de televisión colombiana basada en el libro El cartel de los sapos, escrita por el ex narcotraficante colombiano Andrés López López conocido en el mundo del crimen con el alias de Florecita. Realizada por Caracol Televisión con la dirección de Luis Alberto Restrepo y López participó en la elaboración de los libretos. Es protagonizada por el actor Manolo Cardona, quien interpreta al personaje inspirado en el autor del libro, bajo el nombre de Martín y el alias de Fresita.

El libro fue publicado en el 2008 y en ese mismo año es llevado a la pantalla.

Trata sobre la historia del Cartel del Norte del Valle. Es una historia inspirada en hechos reales, aunque el Canal Caracol decidió hacer algunas modificaciones para lanzarlo comercialmente a la pantalla.

Capítulos observar:

Semana: 6 al 10 de Septiembre de 2010.

Capitulo 17. Cabo Vs Don Mario

Duración: 4:30min

Dirección: http://www.youtube.com/watch?v=WcltfzraK0U&feature=related

Capitulo 23.La muerte de guadaña

Duración: 7 min

Dirección: http://www.youtube.com/watch?v=sljISwC-Pi0&feature=related

Capítulo 40. Party W/ Dj Alex Poxada

Dirección: http://www.youtube.com/watch?v=_BbpaCh3pbI&feature=related

Duración: 10 min.

Semana: 20 al 24 de Septiembre de 2010.



2. Películas los Coristas.

Reseña

Los Coristas está basada en un hecho real ocurrido inmediatamente después de la II Guerra Mundial, en que un maestro se empeña en crear un coro en un internado para niños abandonados o con problemas de conducta. Y debe lidiar con 65 niños, de entre 8 y 13 años, entre la desesperación y el esfuerzo sincero. Los tiernos secretos y las situaciones cómicas le suceden a este grupo de niños con mala fama e indisciplinados, que luchan por salir adelante en un mundo autoritario de reglas, transgresiones y castigos.

Duración: 97min

INSTRUMENTOS

Guía de trabajo.

Guía 1. Análisis de la serie el cartel de los sapos.

GUIA DE TRABAJO

Responda con la mayor sinceridad posible la siguiente guía.

1. Selecciona cuáles de estas situaciones se presentan en el video.

____ Agresión verbal Agresión física_____

____ Muerte Insinuaciones sexuales_______

____ Dinero fácil Otros, cuáles_______________

2. Enumera los aspectos que más te llamarón la atención___________________

_________________________________________________________________

3. ¿Qué anti valores (malo) observas en el video?_________________________

_________________________________________________________________

4. Te gusta ver con frecuencia este tipo de series si___________ no__________

Por qué___________________________________________________________

5. ¿Con cuál personaje te identificas más y por qué?_______________________

6. ¿Crees que esta serie es reflejo de nuestra sociedad? Por qué si___________

_________________________________________________________________

Por qué no________________________________________________________



Guía 2. Análisis de la película “los Coristas”

GUIA DE TRABAJO

Responda con la mayor sinceridad posible la siguiente guía.

1. Selecciona cuáles de estas situaciones se presentan en el video.

Comportamiento respetuoso______ Esfuerzo por salir adelante_________

Esfuerzo por salir adelante ______ Responsabilidad _________

Tolerancia ______ Otros ¿cuáles? _________

2. ¿Cuál es la idea central que plasma el video_______________________

3. ¿Cuáles aspectos positivos o valores de respeto puedes rescatar en el video________________________________________________________

4. ¿Con qué frecuencia observas estas series. Semanal_________

Quincenal________ Mensual________ Nunca________

5. Te gustaría vivir en una sociedad con valores de respeto, como los que presenta el video Si______________ NO_______________

6. ¿ Con cuál personaje te identificas más, y por qué?________________

___________________________________________________________

7. BIBLIOGRAFÍA

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. (Abril de 2004). Derechos Humanos en Colombia, veinticinco años: 1979-2004). Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.



Rebeil, María Antonieta y Gómez, Delia Guadalupe. (2008). Ética, Violencia y Televisión. México, D.F.: Trillas, S.A.



Petit, Cristina (comp.) (2006). La Generación Tecnocultural. Córdoba (Arg.): Encuentro Grupo Editor.



Fernández Collado, Carlos & otros. (1999). La Televisión y el Niño. México D.F.: Colofón S.A.



Cebrián Herreros, Mariano. (2004). La Información en Televisión. Barcelona: Gedisa S.A.



Cano, Betuel. (1998). La Ética: Arte de Vivir. Bogotá D.C.: Ediciones Paulinas



www.proimagenescolombia.com. Ley 182 de 1995, Reglamentación en Televisión.



www.un.org. Declaración Universal de los Derechos Humanos.



http://redescolar.ilce.edu.mx. Derechos de los Niños.



www.youtube.com. El Cartel de los Sapos, Los Coristas.