Powered By Blogger

lunes, 9 de agosto de 2010

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ARBORIZADORA BAJA

TITULO
El grado tercero de primaria de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Baja jornada mañana, como un escenario de integración entre derechos humanos y valores en el ámbito escolar.

PANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Baja, jornada mañana, son niños con edades entre 7 y 10 años que presentan dificultad en la solución de algunos conflictos de su vida escolar. Si bien ellos tienen muchos valores, los cuales han desarrollado en su entorno familiar y escolar, la convivencia en el salón es complicada puesto que ellos emplean la agresión física o verbal para resolver estos conflictos, por lo tanto: Cuál es el concepto de convivencia que debemos unificar para inculcar valores que permitan el respeto y la integración de los derechos humanos en los diferentes conflictos que se presentan en el aula de clase ?.



OBJETIVO GENERAL

Brindar a los niños de tercer grado de educación básica primaria de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Baja J.M espacios de interiorización de valores que permitan propiciar un cambio de actitud que requiera la incorporación de los derechos humanos en la solución de sus conflictos escolares, generando una convivencia pacífica en el ámbito escolar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Analizar los conflictos escolares que se presentan en la vida cotidiana de los niños, de tal manera que permitan un cambio de actitud frente a las soluciones planteadas producto de la confrontación y la auto reflexión.
2. Desarrollar talleres que permitan conocer los valores y su internalización en cada uno de los niños.
3. Identificar la escala de valores que manejan los niños en diferentes situaciones presentadas. Confrontarlas con la escala manejada por sus padres





JUSTIFICACION

La Institución Educativa Distrital Arborizadora Baja se encuentra ubicada en Bogotá en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, el número de habitantes es de 713.764 aproximadamente, quienes pertenecen a los estratos 1 y 2, además está compuesta por grupos indígenas, campesinos, afro descendientes, entre otros.

Esa diversidad étnica, representa una gran riqueza cultural que se manifiesta en expresiones relacionadas con las artes escénicas, la música, la literatura entre otras, que se recrean en mitos, leyendas y sitios patrimoniales como la Iglesia de Quiba, la Casona del Libertador, el Puente del Indio, entre muchos otros.

La localidad de Ciudad Bolívar es una de las más pobres de Bogotá y ha estado marginada del desarrollo y estigmatizada como un lugar peligroso . Gran parte de la población vive del rebusque de los trabajos informales y de las ventas callejeras.

La población económicamente activa se triplicó en los últimos años. De la población activa, la gran mayoría trabajan lejos de su residencia, razón por la cual los estudiantes generalmente, en su contra jornada escolar se encuentran sin la compañía de sus padres o de personas que tengan las condiciones apropiadas para la formación en valores. Además la problemática social del sector se manifiesta en la inseguridad, la violencia, el alcoholismo, la drogadicción, el desempleo y un sin numero de continua violación a los derechos humanos, incluso desde el ámbito familiar, lo que genera en nuestros estudiantes una inversión de valores y un descuido de la orientación integral del ser humano.

Por lo tanto el ámbito escolar debe brindar al niño la posibilidad de espacios que permitan de una manera eficaz establecer, respetar y practicar los valores que les faciliten reorientar sus comportamientos, ya que son los valores éticos los que orientan su conducta y los llevan a decidir como actuar en su diferentes experiencias de la convivencia cotidiana.




REFERENTES CONCEPTUALES

1. Educación para la paz.

Cuando se habla de Paz, se hace referencia a una palabra altamente utilizada, pero pocas veces analizada realmente en la raíz de su acepción y, más importante aún, en las implicaciones de su búsqueda real e implementación.

La consulta en los diccionarios en búsqueda de la acepción más adecuada, se encuentra con que es un elemento con el que de por sí deben nacer, crecer y vivir todos los seres humanos, es un respeto a la dignidad de las personas, debe ser una verdad y un valor supremo en el haber de todos, sin importar en qué medio nos desarrollemos.

Desde esta perspectiva, no debería ser necesario emprender su búsqueda ni idear formas para su construcción y fortalecimiento. Pero lo cierto es que, es un ideal no la realidad en la mayoría de los pueblos del mundo. Por el contrario, debemos día a día hacer esfuerzos importantes para construir la paz con el aporte de todos, estableciendo compromisos personales que obliguen a los ciudadanos a desaprenderse de la facilidad con que generan riñas, pleitos y hasta la guerra.

Procesos de Socialización: Los conflictos son consustanciales a los seres humanos, son parte de la convivencia de éstos en sociedad y no son propios de los adultos. Las personas desde su infancia, se enfrentan a conflictos que pueden ser muy sencillos, pero adecuadamente abordados desde ese momento y resueltos pacíficamente, ayudarán al sano desarrollo mental de ese individuo y sobre todo lo irán preparando para desarrollar habilidades y destrezas que le permitan solucionar los problemas más complejos que irán surgiendo con el paso de la vida.

El problema radica entonces, en la forma como las personas aprenden a enfrentar y tratar de solucionar sus conflictos, la cual está íntimamente relacionada con el proceso de socialización que reciben en sus hogares, en sus centros educativos y en el medio en general en que se desarrolle, que como bien sabemos, es también la de formación de su modelo de conducta futura.

El comportamiento de los adultos, sobre todo los que pueden constituirse en influyentes para el menor, servirá de modelo, porque los niños hacen lo que ven hacer a los adultos y reproducirán asimismo los modelos de relación experimentados en sus primeros años. Lo anterior, nos da una alerta sobre la gran responsabilidad que tenemos cada uno de los adultos respecto de la educación de nuestros niños y adolescentes.

En los menores influyen dos grandes aspectos que necesariamente se desprenden de su proceso de socialización, como son, el contexto cultural y la influencia de la institución educativa.

El primer aspecto refiere al contexto cultural: Delimitado por lo que es aceptado en la sociedad a la que se pertenece, de donde se desprenden las reglas que se impondrán a los niños y que serán las que ellos seguirán y aplicarán de ahí en adelante. Incluido el tema referente a la forma de enfrentar y solucionar los conflictos.

Nuestra sociedad altamente compleja y en muchos casos agresiva, prepara a los niños para contender, les enseña que la fuerza, la coacción y hasta la manipulación, que son claramente estrategias antisociales, son más confiables y eficaces que las sociales, constituidas por el diálogo, el razonamiento y el respeto, entre otras. Esto hace que cuando los niños tropiecen con conflictos no sepan cómo enfrentarlos y manejarlos de forma productiva.

Tanto influye la forma en que los padres educan a sus hijos, que en estudios que se han realizado sobre el tema, se han encontrado algunos datos que necesariamente se desprenden de los estereotipos que todos conocemos sobre la diferencia de los hombres y las mujeres, y que aún permean la educación a los hijos en el hogar, tales como: “Es común que los varones inicien conflictos, que utilicen tácticas persuasivas de mano dura y agresivas o confrontativas, en tanto que las niñas tratarán siempre de evitar los conflictos y que sean capaces de adoptar más fácilmente el punto de vista del otro y de aplicar estrategias de resolución de conflictos más variadas” .

El modo en que los padres hayan formado a sus hijos hará que la asimilación por parte de éstos, de un modelo de “Educación para la Paz”, que se trate de implementar en la institución educativa a la que pertenezcan, tenga una mayor aceptación o una fuerte resistencia.

La segunda es La influencia de la institución educativa: Ahora bien, en las instituciones educativas, la cultura que hasta hace muy poco tiempo se ha venido aplicando, es la tradicional, de autoridad y respeto absoluto a las jerarquías, sobre todo en los lugares en donde los centros educativos están dentro de comunidades en riesgo social. Se parte de la premisa de que los adultos son los poseedores de la verdad. Los docentes, en muchos casos, no están preparados para manejar de una manera constructiva el conflicto y por esta razón lo evitan a toda costa dentro de sus salones de clase. Lo que sucede es que para algunos docentes el conflicto es un impedimento, pues si los estudiantes empiezan a asumir el control de sus problemas, esto generará el consecuente cuestionamiento de la autoridad que ejercen los docentes sobre los alumnos, pues la costumbre es que un conflicto entre estudiantes reciba una solución impuesta por un docente, quien juzga y resuelve el conflicto desde su contexto, que difícilmente coincide con el de los alumnos.

Estas soluciones impuestas pueden generar malas relaciones entre los actores más importantes del proceso educativo, los docentes y los alumnos, lo que va a provocar un ambiente escolar cargado de limitaciones basadas no en el respeto, sino en el temor a las jerarquías, o en la incomprensión de las razones por las que los adultos resuelven las situaciones de una u otra forma; pues los niños son personas capaces de generar a partir de los conflictos, organizaciones sociales y políticas que les permitan negociar sus intereses reales, según su experiencia de vida y madurez emocional.

Jean Piaget , asegura que el conflicto entre los niños reduce el egocentrismo y estimula la diferenciación. Inclusive jerarquiza la forma de ser de los niños en este sentido por rangos de edad, estableciendo lo siguiente: el niño hasta los seis años es muy egocéntrico, pues se centra en sus necesidades y su propio desarrollo. De los siete a los once, aprende a adecuarse a las normas sociales, con un poco de rigidez entre los cinco y los ocho. Al entrar a la adolescencia temprana, es capaz de reconocer interese y necesidades suyas y de los otros y trata a su manera de satisfacer ambos.

Su desarrollo cognitivo, va a la par de su desarrollo moral, lo que les permite evaluar las situaciones que se les presentan también desde esta perspectiva. Esto ha permitido a algunos expertos en el tema identificar un modelo de cuatro estrategias de negociación utilizadas por los niños: Nivel 0, es el más bajo, se presenta en edades que van hasta los tres años. Los niños reaccionan ente el conflicto con respuestas mentales y corporales de lucha o de huida, de manera que aferran o repelen enérgica e impulsivamente al otro niño con el que tienen el desacuerdo o tratan de abrumarlo en forma verbal.

Nivel 1, entre tres y seis años, pasan a un egocentrismo competitivo o de ganar-perder, utilizando las amenazas, dar órdenes, actuar como víctimas o apelar a un adulto en busca de ayuda.
Nivel 2, entre siete y doce años, entra en juego la cooperación estratégica en aras de proteger intereses propios, utilizan la persuasión amistosa, la búsqueda de alianzas.
Nivel 3, entre doce y quince años, entran a la negociación colaborativa, pues se tiene la capacidad de prever las posibles reacciones del otro.

Es así como desde edades muy tempranas, los niños son capaces de realizar procesos de negociación con los demás, por supuesto con las limitaciones propias de la etapa de desarrollo en que se encuentren.

Esto debe llevar a las instituciones educativas a plantearse la necesidad de incluir como parte de su proceso de formación, un entrenamiento en habilidades para que los alumnos conozcan el manejo constructivo del conflicto y las técnicas para solucionarlo a través de la vía pacífica de la mediación y sobre todo para que puedan aplicar estos conocimientos y habilidades en sus conflictos diarios con sus compañeros o maestros, e incorporarlo desde edad temprana como un modelo de vida que pueda incluso reproducir en su hogar, no sólo para solucionar sino para prevenir los conflictos, de esta manera la institución educativa asumiría el reto de subsanar el déficit de algunos jóvenes para afrontar y resolver en forma constructiva el conflicto a su modo.


2. Los valores para construir una cultura de la paz:
Vida: La vida humana es el centro y el signo privilegiado de todos los valores éticos. La vida es un bien personal, es un bien de la comunidad. Es un valor al cual corresponde el derecho, y el correlativo deber, al respeto, a la conservación y cuidado, a la defensa y protección, al desarrollo y promoción. La vida es el vértice de la paz.

Verdad: La vida en sociedad exige la valoración de la verdad. Esta debe ser promovida y restaurada. Promover la verdad es emprender un esfuerzo constante para no utilizar, aunque fuese para el bien, la mentira. Restaurar la verdad es llamar todo por su nombre. Se opone a la verdad la mentira propiamente dicha, pero también la información parcial o deformada, la propaganda sectaria, la manipulación de los medios de comunicación, etc. Así como la verdad sirve a la causa de la paz, la "no verdad" camina a la par con la causa de la violencia.

Libertad: La libertad es connatural a la persona humana, es signo distintivo de su naturaleza. La dignidad humana requiere que la persona actúe según su conciencia y libre elección y no bajo la presión de un ciego impulso interior o de la coacción externa. La libertad, además de ser un valor, es un derecho que se reclama para uno mismo y un deber que se asume ante los otros. En orden a la paz es necesario que la libertad de cada ser humano y de cada comunidad respete las libertades y los derechos de los demás.

Justicia Social: La entendemos como el reconocimiento fundamental de la igual dignidad de todos los hombres y mujeres, el desarrollo y la protección de los derechos humanos esenciales y la equidad en el reparto de los principales medios de subsistencia. La igual dignidad de la persona exige la justicia social. Todo lo que se opone a la justicia social es contrario a la paz. La paz reclama el respeto riguroso de la justicia, la distribución equitativa de los frutos del verdadero desarrollo. Lajusticia social no se identifica con la simple legalidad.

Solidaridad: La solidaridad es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, por el bien de todos y cada uno. El ejercicio de la solidaridad dentro de la sociedad, en toda comunidad, es indispensable en favor del desarrollo y de la paz. El desarrollo social y comunitario, la construcción de la paz, son compromisos en los cuales es preciso contar con la unión de todos, con la solidaridad de todos.

Diálogo: El diálogo es la comunicación que se establece entre personas, es la búsqueda común de lo verdadero, lo bueno y lo justo aun por parte de quienes tienen concepciones distintas o se perciben como adversarios. El diálogo no puede menos que producir frutos favorables para la paz. Frente a situaciones de conflicto, la apertura de un diálogo objetivo y leal lleva consigo la decisión en favor de la paz, por lo mismo excluye fingimientos, engaños y traiciones. Si la injusticia es fuente de la violencia, es evidente que el diálogo por la paz es inseparable del diálogo por la justicia.

Participación. En sentido pasivo, participar es tener parte en una cosa o tocarle algo de ella. En sentido activo es comprometer la libre actuación dentro de un empeño compartido con otros sujetos libres. La vida en sociedad reclama la participación. Una sociedad en paz no puede ser creada sólo con palabras, no puede ser impuesta por la fuerza; debe ser deseada y debe llegar como fruto de la participación de todos.

Tolerancia: Razón y motivo de dignidad humana son también las realidades que nos diferencian. Las diferencias no representan factor negativo; ellas nos enriquecen como personas y engrandecen a la humanidad en su conjunto. La tolerancia es el reconocimiento y el respeto de la diferencia y la diversidad, es la posibilidad de una convivencia pacífica entre quienes han aprendido a ver la dignidad de la persona por encima de su raza, idioma, ideología, religión, etc.

Reconciliación: La reconciliación alude al perdón. Este no hace referencia necesaria al olvido de lo sucedido; implica si releerlo con sentimientos nuevos, comprendiendo que solo el amor construye, mientras el odio produce destrucción y ruina. El perdón, lejos de excluir la búsqueda de la verdad, la exige. Tampoco se contradice con la justicia, pues no elimina la exigencia de la reparación, que es propia de la justicia. No podrán emprenderse procesos de paz si no maduran actitudes de perdón. El perdón ofrecido y aceptado es premisa indispensable para la paz.




3. La pedagogía de la paz:
La educación es preciso concebirla como el proceso de propiciar, de facilitar y favorecer el desarrollo progresivo de la capacidad de pensar, de aprender, de discernir, de decidir y de optar, de relacionarse, de proyectarse en el mundo a través del trabajo, de actuar en favor de la transformación y mejoramiento de la sociedad, de orientar la vida hacia el Ser Supremo, de realizarse plenamente como persona en todas las dimensiones humanas. Hoy y siempre es necesario educar para la paz. La pedagogía para la paz no puede reducirse a la simple entrega de información; ella requiere que se identifiquen y se asuman los valores de la cultura de la paz y se generen entonces actitudes coherentes con ellos.

La pedagogía para la paz debe ser un proceso continuo y permanente que cree conciencia de paz y de lugar a comportamientos que expresen sentido de fraternidad, de relación solidaria, de tolerancia, de reconciliación, de convivencia ciudadana.

Desarrollo Moral
La educación debe proporcionar herramientas a las personas para insertarse
armoniosamente en la sociedad.
La moralidad de las sociedades y las personas es objeto de investigaciones desde el siglo XX.
Es posible hablar de una evolución o desarrollo moral
Los aportes de estas investigaciones pueden mejorar la educación de nuestros niños y jóvenes.
Su objetivo no es estudiar qué es la moralidad, sino cómo se desarrolla. No le interesa los juicios morales que emite el sujeto, sino cómo es que éstos se originan.
El razonamiento moral se desarrolla en dos etapas que coinciden con la etapa pre operacional y de operaciones concretas del desarrollo cognoscitivo.

Primera etapa → “Moralidad de la prohibición”, también se la llama “ “Moralidad Heterónoma” o de cohibición.
Segunda etapa → “Moralidad de cooperación”, también se la llama “Moralidad autónoma”.

Lawrence Kohlberg toma los conceptos gruesos de Piaget (heterónomo y autónomo), y acumula mucha investigación en este campo.
Kohlberg define el desarrollo moral como “el desarrollo de un sentido individual de justicia”, y habla de juicios morales, a diferencia de Selman que desarrolla un concepto mas relacional, diciendo que la moralidad es la "ética de las relaciones".
Una conclusión que obtuvo, fue que el desarrollo cognoscitivo avanzado no garantiza un desarrollo moral avanzado, eso sí debe existir un desarrollo cognitivo óptimo para que se logre un desarrollo moral
Kohlberg diferenció tres niveles en la argumentación moral: pre convencional , convencional y post convencional. Para cada nivel estableció dos etapas.
A pesar de la validez transcultural, existen cuestionamientos como los de Carol Gilligan sobre la perspectiva de género y sobre la influencia de la educación en los juicios morales.

4. LOS DERECHOS HUMANOS
“Los Derechos Humanos son una construcción social, que tiene un lugar, un tiempo y un ámbito específico, representan la materialización del reconocimiento por parte de la humanidad de que todas las personas tenemos el mismo valor, que tenemos las mismas posibilidades de alcanzar nuestras metas y para ello nos ofrecen la garantía legal y universal contra las acciones que interfieren con nuestra libertad fundamental y la dignidad humana.”
Los derechos humanos pueden definirse como los derechos inherentes a nuestra naturaleza, sin los que no podemos vivir como seres humanos. Los derechos humanos y las libertades fundamentales nos permiten desarrollarnos plenamente y hacer uso de nuestras cualidades humanas, nuestra inteligencia, nuestras aptitudes y nuestra conciencia, así como satisfacer, entre otras, nuestras necesidades espirituales. Los derechos humanos se basan en el deseo, cada vez más extendido en la humanidad, de vivir una vida en la que se respeten y protejan la dignidad y valor inherentes de cada ser humano. La ausencia de esos derechos no sólo constituye una tragedia individual y personal sino que también crea las condiciones de la inestabilidad social y política donde germinan la violencia y los conflictos que se producen entre las sociedades y las naciones y dentro de éstas .
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
 Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano.
 Derecho a la integridad personal: a la protección contra toda forma de maltrato o abuso cometidos por cualquier persona.
 Derecho a la rehabilitación y a la socialización: garantizarle los derechos a los niños, niñas y adolescentes que hayan cometido un delito.
 Derecho a la protección contra el abandono físico, afectivo, la explotación económica, sexual, la pornografía, el secuestro, la trata de personas, la guerra, los conflictos armados internos, el reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados al margen de la ley, la tortura, la situación de vida en calle, el desplazamiento forzoso, las peores formas de trabajo infantil y las minas anti personas.
 Derecho a la libertad y seguridad personal: no podrán ser detenidos ni privados de su libertad los niños, niñas y adolescentes, salvo por las causas que contempla el Sistema de Responsabilidad para Adolescentes.
 Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella.
 Derecho a la custodia y cuidado personal: es obligación de los padres y adultos responsables de los niños.
 Derecho a los alimentos, todo lo que requiere el niño, niña o adolescente para su desarrollo integral: alimentos, vestido, habitación, educación, recreación y salud.
 Derecho a la identidad: deben ser inscritos en el registro civil de nacimiento.
 Derecho al debido proceso: seguir las etapas que establece la Ley para los niños, niñas y adolescentes víctimas o partícipes de un delito.
 Derecho a la salud: ninguna entidad prestadora de servicios de salud puede negarse a atender a un niño o niña.
 Derecho a la educación.
 Derecho al desarrollo integral en la primera infancia: los niños de 0 a 6 años deben ser atendidos en servicios de nutrición, ser protegidos contra peligros físicos, y tener el esquema completo de vacunación.
 Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.
 Derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes.
 Derecho de asociación y reunión.
 Derecho a la intimidad: serán protegidos de todas las acciones que afecten su dignidad.
 Derecho a la información.
 Derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar: la edad mínima para trabajar es de 15 años con autorización de un Inspector de Trabajo.














METAS A ALCANZAR Y PRODUCTO

En el presente proyecto pretendemos conformar espacios de reflexión que permitan confrontar la escala de valores que involucran los niños en la solución de conflictos convivenciales presentados en su cotidianidad. Igualmente realizaremos algunas actividades y talleres que permitan el desarrollo valorarativo en los niños, para lo cual es importante involucrar todos los aspectos del desarrollo psicológico, ya que el crecimiento armónico solo es posible en la medida en que el individuo crece tanto en el sistema valorativo, como en el cognoscitivo y psicomotor. sólo este tipo de formación escolar en el infante, con su debido seguimiento en la adolescencia, nos garantiza la conformación de una sociedad en el ejercicio de los derechos humanos. Una educación que deje de lado tan sólo uno de estos aspectos, esta propiciando un desarrollo desequilibrado.

Para lograr un desarrollar lo anterior es necesario:
• Establecer una relación cooperativa, opuesta a la relación vertical, autoritaria entre los diferentes agentes educativos; maestros, directivos, padres de familia y alumnos de tal manera que el niño pueda construir sus propios valores y conocimientos y no percibirlos impuestos desde el exterior.
• Establecer una relación equitativa intercambiando puntos de vista con los alumnos.
• Alentar a los niños a intercambiar puntos de vista con otros niños.
• Motivar a los a ser mentalmente activos, a tener confianza en sus propias habilidades e iniciativas

Como principios a tener en cuenta durante el desarrollo del presente trabajo son
1. Los valores se desarrollan valorando, tomando posición frente a situaciones o hechos.
2. Los valores se desarrollan en el intercambio valorativo; las contradicciones entre los diferentes valores puestos en relación permiten modificarlos y hacer reajustes en su jerarquía.
3. Los valores se desarrollan en la auto reflexión: solo por medio de este proceso, partiendo de los propios intereses, metas, proyectos, sentimientos y actitudes, se puede ir determinando las causas últimas del comportamiento de las personas.





ESTRATEGIAS

Se presentaran diversas situaciones a los estudiantes a través de cuentos, fábulas, eventos de su cotidianidad o de la realidad de su entorno (ver anexo 1, un ejemplo de situación). A partir de estas situaciones se desarrollaran los principios mencionados anteriormente. Simultáneamente se presentaran estas situaciones a padres de familia, con el fin de confrontar la escala de valores establecida por cada una de las partes. Cada situación se desarrollará a través de un taller en el cual en algunas ocasiones participarán los padres y en otras los niños

Se realizara una puesta en escena de la fábula “El congreso de los animales”. (Ver anexo 2, fábula).
Finalmente, diseñaremos una pequeña cartilla que permita establecer que hacen los niños de tercer grado cuando se les presentan diferentes situaciones en su ámbito escolar (en proceso de diseño)



































CRONOGRAMA


FASE ACTIVIDAD FECHA PARTICIPANTES
1 Diseño, presentación y revisión del anteproyecto Junio 5-19 Autoras del proyecto(Adriana Martínez-Claudia Bolívar) y docentes que dirigen el PFPD(Fernando Aranguren - Carlos Guevara)
2 Diseño de encuestas y planteamiento de situaciones conflicto-ámbito escolar Junio 20- julio15 Adriana Martínez
Claudia Bolívar
3 Aplicación de encuestas realizadas en la fase anterior Julio 15-29 Autoras del proyecto, niños de tercer grado y padres de familia
4 Desarrollo de talleres y lectura de fábulas alusivas a los valores (autoestima, respeto, solidaridad, honestidad Agosto 3-24 Autoras del proyecto, niños y padres de tercero
5 Adaptación, Preparación y puesta en escena de fábula “El congreso de los animales “ de Darío Arango Henao

Diseño de cartilla
Agosto 25-septiembre 10


Septiembre 10-septiembre 25 Autoras del proyecto, niños y padres de tercero.
Docentes que dirigen el Pfpd (Fernando Aranguren-Carlos Guevara)
6 Análisis de resultados y conclusiones Septiembre 26-30 Autoras del proyecto docentes que dirigen el Pfpd y docentes que asisten al seminario





ANEXOS
ANEXO 1 Ejemplo de situación-conflicto



Tomado de http://garambullo.blogspot.com/2.007-06-01archivehtml.


ANEXO 2 “EL CONGRESO DE LOS ANIMALES”

En cierta ocasión se reunieron los animales para tratar asuntos graves de interés general para todo el reino animal.
Era algo así como un simposio o constituyente de nuestros días y acordaron todos los animales eligieron sus dignatarios:

AL LEON: Le dieron la presidencia siguiendo una costumbre de política ancestral, más que por meritos.
Antes de iniciar la sesión, se suscito gran alboroto porque faltaba el animal hombre, entonces el presidente puso sobre el tapete esta pregunta: ¿Se invita o no se invita al animal hombre? La asamblea se dividió en dos: unos por el Si otros por el NO.

1. EL LEON PRESIDENTE rugió: Hablen primero los del Si.

*LA HORMIGA dice: debemos invitar al animal hombre porque:
“El hombre es inteligente.
El ilumina y calienta sus viviendas con energía eléctrica.
Refrigera y conserva alimentos.
Ha hecho casas que nosotras no hemos podido edificar.
Mientras que nosotras vivimos en socavones oscuros y fríos.
Construye puentes y túneles que acortan distancias.
*L A SERPIENTE enseguida opinó y dijo: Estoy de acuerdo,
No podemos excluir al animal Hombre porque:
El hombre es esbelto y hermoso; tan erguido que mira de frente al cielo
Y desde la altura vuelve sus ojos hacia la tierra,
No es como nosotras que nos arrastramos por el polvo,
Y nos escondemos de vergüenza ya que sólo inspiramos temor.
*EL TORO se acercó bramando y sin disimular la rabia se expresó así:
Invitémoslo para que aprenda a respetar y se avergüence ante nosotros,
Además estoy de acuerdo en que invitemos a ese cobarde porque:
A pesar de su osadía, no es más que eso, un cobarde.
Tiene gente en un circo, para que aplauda su valentía,
En medio del licor, el colorido y los pasodobles,
Vestido como un payaso se burla con jactancia de matarnos.
Voló un águila tomó el micrófono y afirmó: “Nosotras,
junto con el cóndor, somos los dueños del aire y el viento,
Pero el hombre nos aventajó:
Construyó nidos volantes que llevan cientos de personas a alturas increíbles y a velocidades fantásticas, supersónicas. No se puede dejar a un lado al animal hombre”

MIENTRAS VOTABAN SOBRE LA CONVIVENCIA DEL SÍ,
A FAVOR DEL HOMBRE.
Se formó el desorden con los animales hablaban, chillaban, rugían, aullaban etc.

2. EL LEON PRESIDENTE rugió de nuevo: y ahora corresponde el turno a los del No:
Se oye la voz de LA ZORRA diciendo: me opongo a que el animal Hombre se siente con nosotros y nos degrade con su presencia.
*LA ZORRA , Astuta y sagaz, subió al podio tomó el micrófono y gritó:
! Por Dios colegas!
¿Qué es lo que están proponiendo?
¿Se han vuelto brutos como los hombres?
Me opongo... me opongo……… rotundamente,
A invitar al animal Hombre a nuestras reuniones,
Y para que no piensen que estoy parcializada,
O manipulada por el clientelismo,
éstos son los motivos:
*El hombre nunca ha podido vivir en paz.
Si lo invitamos seguramente que...
desencadenará la guerra y.... nos hará pelear.
*Los hombres no respetan lo ajeno;
si se roban entre ellos mismos,
¿qué no harán con nosotros?
lo mas seguro es que terminarán secuestrándonos.
*El Hombre es un experto en mentir,
Pocas veces dice la verdad,
Trata de engañarse y engañar a los demás
por todos los “medios “que estén a su disposición.
*No respeta ninguna ley;
Se droga, se embrutece,
Y hasta hace alarde de su maldad.
*Ellos construyen con esfuerzo casa y edificios,
Y después, en la guerra con violencia explosiva, destruyen la obra de sus manos.
*Se tratan con odio, con rabia, con locura.
La venganza es cosa común,
Y....no respetan ni a sus hembras con crías.
*Por último, y.... que es lo más grave,
El hombre no respeta la Vida;
Vicia el aire, contamina las fuentes,
Ensucia las ciudades,
Arrasa los bosques,
E inclusive mata a sus crías,
A sus propios hijos en el seno materno,
Cosa indeseable aún para el mundo animal.
TODOS LOS animales CAMBIARON DE PARECER, VOTARON POR EL NO, Y ÉSTA ES LA RAZÓN POR LA CUAL JAMAS LOS animales NO NOS INVITAN A SUS REUNIONES.



Fabula de P. Darío Arango Henao, S.J.

EL GRADO TERCERO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL ARBORIZADORA BAJA COMO UN ESCENARIO DE INTEGRACIÓN ENTRE DERECHOS HUMANOS Y VALORES EN EL ÁMBITO ESCOLAR.









ADRIANA MARTINEZ GIL
CLAUDIA BOLIVAR RANGEL













UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
SEMINARIO DE ACTUALIZACION
“DERECHOS HUMANOS Y POLITICAS DE CALIDAD DE LA EDUCACION”


BOGOTA, MAYO 29 DE 2.010





BIBLIOGRAFIA

Jean Piaget (1965), El juicio moral del niño. USA: Free Press.

L.S.Vygotsky (1978), Mind in society. The development of highe
Miguel Ángel Cornejo (1998), Infinitud Humana. La grandeza de los valores. México: Editorial Grijalbo.

De zubiría, Miguel. “Origen y desarrollo de los valores humanos”. Documento mimeografiado.
Kohlberg Lowrence. “El desarrollo moral” Chicago 1969.