Powered By Blogger

sábado, 14 de agosto de 2010

1 PASO.


Motivación

El coordinador hace un pequeño resumen sobre la importancia de la comunicación



2 PASO

Luego el coordinador del taller, organiza grupos de 8 o 10 personas. Estas se enumeran uno, dos, uno.... los números uno serán las D(DENTRO ) y los dos son las F (FUERA). Se da luego el tema de comunicación:

Dificultades que tenemos en las relaciones de comunicación



3 PASO

Los grupos D se dan 15 minutos para que en cada grupo hablen y comuniquen sobre este tema .Mientras tanto las F deben escuchar con atención y acogida.



4 PASO

Ahora los grupos F comunican y las D escuchan atentamente.

5 PASO

Se Separan los grupos F y D y comentan las dificultades que tuvieron para realizar la actividad y como les pareció la actitud y la manifestación de cada una de las personas del otro grupo.



6 PASO

Retroalimentación: se vuelven a reunir las F y las D para hablar sobre la experiencia, pero no sobre las manifestaciones de las personas, sino sobre la importancia de saber escuchar.ro grupo.

Analisis y lectura de documentos

Lectura y análisis crítico de los documentos adjuntos
LUCY STELLA CASTILLO VENEGAS
-Resumen temático de las lecturas, que se sube al foro (máximo una página)
-Respuesta a los siguientes interrogantes.
- ¿Cómo se definen y caracterizan las llamadas “sociedades líquidas”
Según sus planteamientos, en la sociedad liquida el único valor es la necesidad del ser humano de hacerse con una identidad flexible y versátil que haga frente a las distintas mutaciones que el sujeto ha de enfrentar a lo largo de su vida. Se caracteriza por la necesidad de identidad y autorealizacion individual que olvida, mutila y cercena lo colectivo y que se configura como una responsabilidad reflexiva que busca la autonomía del resto y que además está abocada a la constante inconclusión debido a la falta de un telos en la modernidad tardía.
- ¿Cómo se definen y caracterizan las llamadas “sociedades del riesgo”? es la síntesis sociológica de un momento histórico en el período moderno en el cual éste pierde sus componentes centrales, provocando una serie de debates, reformulaciones y nuevas estrategias de dominación. Se caracteriza por.
• Trabajo flexible y capital liberado. Pauperización de la condición de vida de las clases subordinadas. Complejización de la lucha de clases (anulación, en algunas regiones) y pérdida de conquistas sociales por parte las clases subordinadas.
• Llegada de discursos feministas, ecologistas y autonomistas que conviven con el paradigma clásico.
• Pensamiento único, desinformación deliberada y deseducación progresiva de la población.
• Crisis de las instituciones sociales modernas. Quiebra de la cosmovisión de la modernidad. Aceptación del riesgo en el pacto social. Convivencia con la crisis ecológica, política y social.
• Dominación completa del capital en la sociedad, que afecta la educación, instituciones científicas, discursos, derechos, etc.


- ¿Qué sucede con los vínculos humanos en estas sociedades?

Son precariosm y decadentes, se prolifera en lo individual ,vivimos en una época en la que por primera vez la inseguridad y la incertidumbre son patrimonio de toda la sociedad. En las sociedades precapitalistas el esclavo o el siervo estaban excluidos de participar con un proyecto propio. La certidumbre ha desaparecido y cada individuo depende de su idoneidad para trazar su proyecto. Las soluciones generales surgen desde el ámbito del intercambio y las decisiones democráticas dan la "trazabilidad", pero no imponen. Recordemos el hombre nuevo estalinista, el hombre ario del nazismo, el hombre cristiano de la religión católica por citar algunos ejemplos, que eran propuestas totalitarias sin margen.

- ¿reconoce este fenómeno en la sociedad colombiana? Presente un ejemplo.
Si en el mismo sistema educativo en el que todo es reglamentado desde los escritorios ministeriales totalitarias que trazan un camino sin que este permita rutas creativas y facilitadoras de la transformación, sujetas a intereses económicos y de racionalización de recursos , el hombre moderno colombiano es enmarcado en reglas y parámetros que lo convierten en cifras y estadísticas, en el actuar lo individual supera lo colectivo, se educa para que un individuo piense en satisfacer sus necesidades primarias a través del sistema del éxito y no para que el individuo lleve a su sociedad a alcanzar el esplendor.
-¿cómo argumentaría la labor educativa con los jóvenes en este contexto y cómo vislumbra el tema de los derechos humanos ahí?
La argumentaría a través de la propuesta presentada en el trabajo de aplicación realizado para el seminario la pedagogía del afecto en la que el individuo se reconozca como un ser que aporta primero en el rescate de su intimidad y procura de amor y luego en el aporte para su sociedad en la que el derecho humano empiece por ser aplicado en si mismo.


LUCY STELLA CASTILLO VENEGAS

PREGUNTAS Y ANALISIS

Preguntas de Análisis de la Lectura


¿Cómo se definen y caracterizan las llamadas sociedades liquidas?

La modernidad líquida: Según Zygmunt Bauman sociólogo Judío Polaco está enmarcada en el concepto de lo efímero donde se podrían considerar sinónimos como incierto, vacilante donde se vive en un presente sin atreverse hacer planes a futuro pues las relaciones externas e internas del individuo crean una desconfianza favoreciendo una inseguridad e incertidumbre propios en esta sociedad.

Caracterización: La lectura referencia pensamiento de totalitarismo, según Juan Ré donde enuncia:”En la actualidad prima la esfera privada y el renacimiento del individualismo hedonista”. Donde todos los aspectos que generan desconfianza, se limitan en algo que pueda brindar confianza. Donde el único valor es “la necesidad de hacerse con una identidad flexible y versátil qué el individuo pueda hacer frente a mutaciones a lo largo de la vida.

¿Como se definen y caracterizan las llamadas Sociedades de Riesgo?

La sociedad del riesgo (o sociología del riesgo) es la síntesis sociológica de un momento histórico en el período moderno en el cual éste pierde sus componentes centrales, provocando una serie de debates, reformulaciones y nuevas estrategias de dominación

Ulrich Beck quien en su libro La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (1986) quién enuncia unos cambios que las ciencias sociales no han considerado que podrían afectar las nuevas generaciones. Factores que van de la mano con avances y males de nuestros tiempos entre los cuales se nombran :

Trabajo flexible y capital liberado.

Llegada de discursos feministas, ecologistas y autonomistas .

Pensamiento único, desinformación deliberada y deseducación progresiva de la población.

Crisis de las instituciones sociales modernas.

Dominación completa del capital en la sociedad.



¿Qué sucede con los vínculos humanos en estas sociedades?

En las Sociedades Liquidas Se podría afirmar que las relaciones entre las personas predomina la inestabilidad por los aspectos que rodean esta sociedad de incertidumbre, soledad y agresividad en todos los niveles según su autor.

En las Sociedades de Riesgo : se refleja en personas con tendencias indivualistas e institucionalizadas Donde aspectos como:

.Peligros de la industrialización.

.Cientificación de la industrialización.

.Politización de la ciencia.

Trabajo mediado entre el mundo privado y el Estado. Nivelamiento de las condiciones de vida de las clases subordinadas.

Aceptación de las instituciones sociales básicas en la población, sin distinción de clase y grupo político, racial o cultural.



¿R econoce este fenómeno en la sociedad colombiana? Presente un ejemplo.

Se observa cuando muchos jóvenes no tienen esperanza en el futuro y no se ve una nociòn de futuro. Por todos estos aspectos enumerados anteriormente a nivel social, científico , político y económico que rodea nuestra realidad .



¿ Cómo argumentaría la labor educativa con los jóvenes en este contexto y cómo vislumbra el tema de los derechos humanos ahí?

Definitivamente hay que abordar al ser humano desde su integralidad físico, intelectual y espiritual donde el ser humano cultive valores éticos que en su actuar vivencie una interacción màs espiritual , reflexiva partiendo desde una formación inicial en la familia donde se evidencie cambios positivos desde su edad más tierna y no creciendo en mundo del cuál hemos reflexionado. Donde halla una construcción desde su seno familiar donde el afecto, los sueños y formación en valores lo cual permitirá un blindaje para poder enfrentar el tren de vida con sus avatares.

Modernidad y postmodernidad versus modernidad sólida y líquida

En esta lectura se muestra una cruda realidad histórica y actual descrita por el sociólogo Zygmunt Bauman donde no se puede perder de vista el origen Judío polaco nacido en 1925 autor de la modernidad liquida.

Partiendo de la sociedad liquida que muestra como los procesos culturales permean todos los aspectos que envuelven a una sociedad. Donde su postura de la vida es efímera, frágil y relaciones de poder

“el comportamiento humano no puede explicarse primariamente por la determinación social o discusión racional, sino más bien descansa en algún impulso innato, pre-social en los individuos. “ Bauman, 1990.

El aspecto social enmarcara comportamientos: Inestabilidad genera desconfianza.

La posición del autor es que los cambios han llevado a la sociedad a vivir estados de desconfianza pues él asegura como la incertidumbre y la desconfianza son patrimonio de la sociedad en una modernidad de un tipo líquido.

En cuanto a la sociedad en riesgo la pos-industrialización avance de la ciencia, politización contribuyen en aspectos negativos como: desastres radioactivos que alteran la ecología humana y natural.





Francy Astrid Prieto Cotrino

EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD CON ORIENTACION DE LOS DOCENTES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES
CÁTEDRA DE DERECHOS HUMANOS
Aplicación en I.E.D. Carlo Federici
Loc. Fontibón J.M.



EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD CON ORIENTACION DE LOS DOCENTES



Integrantes
FRANCY ASTRID PRIETO COTRINO
LILIANA HERNÁNDEZ TORRES
MAGNOLIA SAAVEDRA BARRETO
RUTH SAAVEDRA BARRETO




Asesor:
FERNANDO ARANGUREN














UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
CATEDRA DE DERECHOS HUMANOS
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Bogotá D.C. 2010
TABLA DE CONTENIDO
1. TEMA
2. PROBLEMA

3. JUSTIFICACION
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. RESULTADOS ESPERADOS

6. MARCO TEÓRICO

Criterios para identificar los derechos fundamentales

VISION DESDE LO SOCIAL, POLITICO HISTORICO Y DE HOY

CRITERIOS DESDE EL MANUAL DE CONVIVENCIA

DIRECCIONES DE GRUPO

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

9. BIBLIOGRAFÍA

CRONOGRAMA DEL PROYECTO






DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE SU PERSONALIDAD
ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
1. TEMA: EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD CON ORIENTACION DE LOS DOCENTES

2. PROBLEMA

En la actualidad hay cambios muy rápidos en la información, la comunicación, en la organización de la sociedad y esto de alguna manera incluye a los niños y jóvenes de nuestra institución. Hay modelos que los estudiantes quieren seguir. Allí nace un conflicto o más bien un choque de conceptos de formas de ver la vida entre adultos y los estudiantes respecto a normas que establece el manual de convivencia y la realidad diaria cotidiana en el colegio.

Por una parte los estudiantes alegan a su favor el derecho al desarrollo de la libre personalidad en su forma de vestir, peinarse, hablar, comportarse respecto a su vida. Que son libres de hacer en otras palabras “lo que se les venga en gana con su vida.”

Los adultos como profesores y padres aluden a la responsabilidad de los actos de jóvenes y niños a las normas establecidas y porque no, a un Manual de Convivencia, que ampara de alguna forma la anarquía de algunos estudiantes que no aceptan ley, normas “ni son”.

Surge entonces las preguntas ¿quién tiene razón? ¿Los jóvenes y adultos tienen la razón cada uno por su lado? ¿Habrá un punto medio para esta polémica?

Es por lo anterior que abordaremos diferentes conceptos, puntos de vista desde diferentes disciplinas, las opiniones de los estudiantes donde se tratara de esbozar de alguna manera en una forma más aterrizada el tema; lo que permitirá enriquecer nuestro ámbito escolar como un aporte a los interesados sobre el tema y hacer un aporte al Manual de Convivencia del colegio Carlo Federici ubicado en la zona 9º.Fontibon.


3. JUSTIFICACION
La esencia del libre desarrollo de la personalidad, como derecho, es el reconocimiento que el estado hace de la facultad natural de toda persona a ser individualmente como quiere ser, sin coacción, ni controles injustificados o impedimentos por parte de los demás. El fin de ellos es la realización de las metas de cada individuo de la especie humana, fijadas autónomamente por el de acuerdo con su temperamento y el carácter propio, con la limitación de los derechos de las demás personas y del orden público.
La personalidad es la trascendencia de la persona, en virtud de ella se exterioriza su modo de ser. El desarrollo a la personalidad ha de entenderse como la realización del proyecto vital, que para sí tiene el hombre como ser autónomo.
El hecho de que un colegio a través de su máxima autoridad, como lo es El Manual de Convivencia nieguen el ingreso a clases de un estudiante por el motivo de llevar un piercing en su rostro, muestra dos sentidos a tener en cuenta: Por un lado, el colegio está en todo el derecho de prohibir el uso del cabello largo y el uso de piercing y aretes en los estudiantes. Claro, siempre y cuando esté contemplado y estipulado en el reglamento, y no atente contra los derechos generales consagrados en la Constitución colombiana. Y el sentido de la Corte Constitucional, de acuerdo con la Sentencia T-695/99, que precisó: "Si bien los reglamentos o manuales de convivencia obligan a la entidad que los ha expedido y a sus destinatarios, no pueden desconocer los principios que emanan de la Constitución, sino que deben ser la expresión de dichas normas, porque regulan los derechos y deberes de los estudiantes dentro de la comunidad educativa".
Desde el punto de vista jurídico, se entiende la personalidad como la capacidad que se le reconoce a un ser sujeto de derechos y obligaciones, limitada por el interés general y el orden público. Es la situación que la persona tiene con la sociedad civil y con el estado. La posición en la sociedad y en la historia, es la que determina sus estados de personalidad, con la libertad de pensamiento y expresión ya sea verbal o corporal; por eso la forma de vestir, el cuidado del cabello, de llevar un piercing, su estética, dependen de los gustos individuales de cada persona y se concretan con la imagen que de ellos se quiere exteriorizar, escogiendo este estilo de vida por su propia autonomía para determinarse como tal en el medio social en que se viva y con el que se sienta más a gusto.


4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

• Establecer relación de vivencias cotidianas con reflexiones y el ordenamiento legal del derecho al libre desarrollo de la personalidad


4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reflexionar sobre situaciones reales dentro de la Institución Educativa Distrital con un grupo de estudiantes de grado octavo en bachillerato

• Aplicar Talleres de formación en valores para el desarrollo de la libre personalidad publicando reflexiones en medios impresos del colegio

• Revisar el Manual de Convivencia con el fin de evidenciar si el colegio interviene en la apariencia personal del estudiante y establecer sobre qué marco se soporta dicha intervención.

• Presentar una propuesta a la comunidad federiciana con miras al ejercicio consiente del libre desarrollo de la personalidad



5. RESULTADOS ESPERADOS

• Concientización de los estudiantes desde las vivencias cotidianas con reflexiones el derecho al libre desarrollo de la personalidad, cuidando de ellos y aprovechando su libertad.

• Reflexión sobre situaciones desde la aplicación de Direcciones de grupo dentro de la Institución Educativa Distrital con estudiantes de grado bachillerato

• Vivencia la formación en valores en su actuar diario para el desarrollo de su libre personalidad reconociendo el límite de la libertad para no afectar a otros.

• Lectura y recopilación de información del Manual de Convivencia, Constitución, Declaración Universal de los Derechos y el Código de Infancia y Ley General de Educación.

• Entrega de una propuesta a la comunidad federiciana con miras al ejercicio consiente del libre desarrollo de la personalidad


6. MARCO TEÓRICO

CONTEXTO. Ubicación general localidad 9 de Fontibón. Según las proyecciones de población entregadas por el DANE y la Secretaria de Planeación del Distrito, la población de Bogotá para el año 2009 es de 7.259.597 habitantes; para la localidad de Fontibón la población es de 330.156 habitantes que corresponde al 4.5% del total de Bogotá.
COLEGIO CARLO FEDERICI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
RESOLUCIÓN 885 DEL 28 DE FEBRERO DE 2007
PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA
IDENTIFICACIÓN DANE: 111001104272



MISION


La misión del colegio Carlo Federici es: Formar niños, niñas y jóvenes, como personas felices, íntegras, autónomas, tolerantes, emprendedoras, competentes en el conocer, en el ser, en el hacer, con un alto sentido de responsabilidad consigo mismo, con los demás y con su entorno de tal manera que sean capaces de dar respuesta a los distintos retos que en su quehacer se les presenten, que sean útiles y estén al servicio de la sociedad.




VISION


En el 2012 nos consolidaremos como una institución de educación a nivel distrital, que forme a sus estudiantes para ser personas responsables con sus procesos de aprendizaje, participativos, respetuosos y solidarios con las necesidades de sus semejantes, con capacidad para realizar y enfrentar cambios sociales, culturales, científicos, tecnológicos que contribuyan a mejorar su proyecto de vida.
Con compromiso ético y valores que den reconocimiento a la comunidad educativa, en todos sus espacios de relación.



VALORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


La Comunidad Educativa Federiciana tendrá como tarea específica la formación en valores en los diferentes espacios de aprendizaje, fortaleciendo aquellos que propendan por el respeto hacia la dignidad, la empatía, las diferentes formas de interdependencia, el pluralismo y la comprensión mutua enmarcados todos dentro de la ética del cuidado, con autonomía y cooperación bases fundamentales de toda relación humana .



FILOSOFIA
El colegio Carlo Federici se fundamentará en la filosofía Humanista basada en la pedagogía del afecto, del amor, la ética, la estética y la racionalidad del ser humano, tomando como base las potencialidades del individuo para orientar una posición crítica y reflexiva frente a los nuevos tiempos y a las nuevas exigencias de un mundo enmarcado dentro de la era de las comunicaciones y el mercado del conocimiento. “NUESTRA INSTITUCIÓN, CULTIVO DE MUJERES Y HOMBRES REFLEXIVOS , CREATIVO y TRASCENDENTES” ”


LEMA
“Educamos hoy para construir un mañana basado en el conocimiento la cultura y la paz”



La Constitución Política de Colombia, dispone:

Criterios para identificar los derechos fundamentales

La investigación a cerca de los derechos fundamentales en Colombia y sus respectivos mecanismos de protección como la Acción de Tutela, no es un estudio nuevo ni desconocido por los doctrinantes, ni tampoco por nosotros como estudiantes de derecho, pues resulta extensa la literatura que hace grandes aportes al respecto. A partir de la Constitución de 1.991 se propiciaron varias reformas al interior de nuestro sistema jurídico, dentro de las cuales cabe resaltar como objeto de este estudio, la ampliación del conjunto de derechos que se habían establecido en las constituciones anteriores, junto con el reconocimiento y participación de nuestro país en diversos tratados internacionales sobre el respeto por los derechos humanos, así como la creación de instrumentos para lograr su protección, quizá uno de los aspectos más importantes e innovadores que consagro esta carta política. Sin duda uno de los aspectos más importantes del constitucionalismo moderno es que en la mayoría de los ordenamientos jurídicos incluido el nuestro, la Constitución establece un amplio número de derechos y libertades, así como las garantías encaminadas a hacer efectivos y salvaguardar tales derechos, tal como fue proclamado en el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1.789: " toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada... carece de constitución".
El derecho al libre desarrollo de la personalidad lo encontramos definido casi, sin ninguna variación entre unos y otros autores constitucionales que se han preocupado por describir cada uno de los que componen la clasificación de los derechos de la persona como tal y que se encuentran enumerados en la carta política a partir de su artículo número once (11), derechos como la Libertad, la Vida, la Intimidad ocupan un lugar muy especial dentro del manejo particular que le da cada autor, y es que como lo han expuesto en sus obras se puede decir que dentro de estos están contenidos la mayoría y porque la transgresión de otros derechos conocidos como segunda tercera generación por lo general implican también una transgresión a los primeros. La persona por el solo hecho de existir goza de ciertos poderes o bienes sin importar su condición, es tal su importancia que se ha llegado a establecer un grupo de derechos sin los cuales la personalidad quedaría incompleta e imperfecta. Para poder entender entonces en qué consiste el derecho al libre desarrollo de la personalidad establecido en nuestra carta política dentro del llamado grupo de derechos fundamentales es necesario saber de antemano por que se considera un derecho fundamental, si existe algún tipo de limite en el ejercicio de estos derechos y la aplicación de la acción de tutela como su mecanismo protector y de otros derechos que implican la violación de este, a pesar de no ser considerados como fundamentales. Es esencial entonces conocer los diferentes criterios que ha empleado la Corte Constitucional en los diferentes fallos de tutela, respecto a la aplicación del derecho fundamental al "libre desarrollo de la personalidad", que como veremos más adelante son básicamente posiciones que ha asumido esta corporación, que aparecen reflejadas en sus fallos y que se constituyen en puntos de referencia para que los jueces apliquen a cada caso en particular. Por esto, se han extraído algunas que considero contribuyen a entender especialmente el radio de aplicación de tan importante derecho consagrado en el artículo 16 de la Carta Política.

Criterios para identificar los derechos fundamentales:

• QUE EL DERECHO SEA ESENCIAL PARA LA PERSONA

El derecho para que sea tutelable debe ser esencial para la persona.
¿Qué es inalienable, inherente y esencial? Inalienable es que no se puede enajenar, ceder, ni transferir; inherente, que constituye un modo de ser intrínseco a este sujeto y esencial, aquello por lo que un ser es lo que es, lo permanente e invariable de un ser. Estos términos deben ser entendidos así: algo es inalienable por ser inherente, y algo es inherente por ser esencial...
Este criterio configura un concepto jurídico indeterminado, que deja en manos del juez determinar en cada caso en particular si se está frente a un derecho fundamental. Los derechos fundamentales no deben ser analizados aisladamente, si no a través de todo el sistema de derechos que tiene como sujeto a la persona. Ello significa que el derecho será esencial para la persona cuando su vida misma se afecta de una manera estructural al prescindir de este derecho.

• QUE EL DERECHO SE ENCUENTRE EN CONEXIDAD CON UNO FUNDAMENTAL:

“Algunos derechos no aparecen considerados expresamente como fundamentales. Sin embargo, su conexión con otros derechos fundamentales es de tal naturaleza que, sin la debida protección de aquellos, estos prácticamente desaparecerían o harían imposible su eficaz protección.
En ocasiones se requiere de una interpretación global entre principios, valores, derechos fundamentales de aplicación inmediata y derechos económicos, sociales o culturales para poder apoyar razonablemente una decisión judicial. Un derecho fundamental de aplicación inmediata que aparece como insuficiente para respaldar una decisión puede llegar a ser suficiente si se combina con un principio o con un derecho de tipo social o cultural y viceversa. Esto se debe a que la eficacia de las normas constitucionales no está claramente definida cuando se analiza a priori, en abstracto, antes de entrar en relación con los hechos.".

• QUE EL DERECHO TENGA RECONOCIMIENTO EXPRESO:

Hace relación a los casos en que el constituyente en forma expresa califica de fundamental un derecho, como ocurre con el artículo 44 de la Constitución que hace referencia a los derechos de los niños.
Existen también otros criterios llamados auxiliares, para determinar la calidad fundamental de los derechos, pero que por si solos no son suficientes, si no que se constituyen en un punto de apoyo a la labor de interpretación del juez , para que este decida si un derecho en un caso concreto está en presencia de un derecho esencial para la persona o puede ayudar para establecer el factor de conexidad. Según la mencionada sentencia T-002 de 1.992 los criterios auxiliares son:

• QUE SE TRATE DE UN DERECHO DE APLICACIÓN INMEDIATA.QUE SE TRATE DE UN DERECHO CONSAGRADO POR PACTO INTERNACIONAL APROBADO POR COLOMBIA.QUE SE TRATE DE UN DERECHO QUE POSEE UN PLUS PARA SU MODIFICACION.

Como podemos observar esta teoría o mejor criterio que ha sentado la Corte Constitucional es de suma importancia, pues el legislador ya no es quien establece un listado cerrado de derechos fundamentales para que el juez se limite a dar la respectiva aplicación, sino, por el contrario el juez desempeña un papel activo que le permite a través de la interpretación descubrir si un derecho es fundamental. Revisando algunos fallos dictados por la Corte Constitucional se pueden identificar dos posiciones que revisten de igual importancia, toda vez que lo que pretendo es poder delimitar un campo especifico de acción de la aplicación del derecho al libre desarrollo de la personalidad y que mejor forma, que la de extraer de la practica los parámetros que deben orientar a los jueces cuando se discuta su aplicación frente a otros derechos. El derecho al libre desarrollo de la personalidad por ser uno de los derechos personalísimos de mayor importancia, no implica que su alcance no pueda ser ponderado frente a otros bienes y derechos constitucionales, o que en algunas ocasiones su eficacia se vea reducida. En esencia lo que este derecho protege, son las opciones de vida que los individuos en virtud de su autodeterminación y elementos de juicio adoptan para sí mismos, en base a esto, la protección constitucional se hace más fuerte en la medida en que las facultades intelecto-volitivas del individuo se encuentren más desarrolladas, permitiéndole a este decidir sobre el sentido de su existencia. En este sentido la Corte se ha manifestado en distintos fallos especialmente en cuanto a lo relacionado al ejercicio de este derecho por parte de los menores de edad, estableciendo dos importantes variables que han de tenerse en cuenta en la determinación de su alcance. La primera variable está constituida por la madurez psicológica del menor que efectúa una determinada decisión, susceptible de ser protegida por el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad. Sobre este particular, la Corte ha señalado que la protección deparada por el anotado derecho fundamental es más intensa cuanto mayor sean las facultades de autodeterminación del menor de edad, las cuales - se supone - son plenas a partir de la edad en que la ley fije la mayoría de edad. Esta regla también ha sido formulada conforme a una relación de proporcionalidad inversa entre la capacidad de autodeterminación del menor y la legitimidad de las medidas de intervención sobre las decisiones que éste adopte. Así, a mayores capacidades intelecto-volitivas, menor será la legitimidad de las medidas de intervención sobre las decisiones adoptadas con base en aquéllas. La segunda variable a tener en cuenta en la determinación del alcance del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad, está constituida por la materia sobre la cual se produce la decisión del menor de edad. Como ocurre en el caso del derecho a la igualdad, el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad es un derecho de carácter relacional, lo cual significa que protege las decisiones de las personas frente a algún asunto particular o, dicho de otro modo, protege la autonomía para decidir respecto de algo. En esta medida, el status constitucional del asunto objeto de la decisión es esencial para determinar la intensidad con que el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad la protegerá. Sobre este particular, la Sala estima que pueden distinguirse dos situaciones:
1. El derecho al libre desarrollo de la personalidad despliega una eficacia máxima, motivo por el cual la protección que depara es absoluta. No existen posibilidades de intervención sobre las decisiones que en este ámbito se produzcan, pues lo contrario resultaría afectado el núcleo del derecho. Por ejemplo: la identidad sexual. El nivel de protección desplegado por el derecho se ve reducido de manera proporcional a la protección que también es necesaria dispensar a los derechos de terceros que resulten involucrados por las decisiones de que se trate. Por ejemplo: ámbitos como la vida, la integridad personal".
De otra parte, encontramos también algunos argumentos que ha expuesto la Corporación en relación con la limitación del ejercicio del libre desarrollo de la personalidad, y el llamado juicio de proporcionalidad que debe aplicarse en estos casos. El libre desarrollo de la personalidad encuentra sus límites en los derechos de los demás y en el ordenamiento jurídico, como se ha dicho, también exige de la sociedad una manifestación clara de tolerancia y respeto hacia aquellas decisiones que no controvierten dichos límites y son intrínsecas al individuo. Por esta razón, la represión legítima de una opción personal debe tener lugar exclusivamente frente a circunstancias que generen violaciones reales a los derechos de los demás o al ordenamiento jurídico, y no simplemente frente a vulneraciones hipotéticas o ficticias. En este sentido, el libre desarrollo de la personalidad no puede limitarse por simples consideraciones a priori de interés general o de bienestar colectivo, desarrolladas de manera vaga e imprecisa. Por consiguiente, para "que la limitación al libre desarrollo de la personalidad sea legítima, por lo tanto, no arbitraria, se requiere que goce de un fundamento jurídico constitucional. No basta que el derecho de otras personas o la facultad de la autoridad se basen en normas jurídicas válidas sino que en la necesaria ponderación valorativa se respete la jerarquía constitucional del derecho fundamental mencionado. En consecuencia simples invocaciones del interés general, de los deberes sociales (CP art. 15), o de los derechos ajenos de rango legal, no son suficientes para limitar el alcance de este derecho." (Sentencia T-532/92. Eduardo Cifuentes Muñoz)". Tampoco estas restricciones pueden llegar a anular totalmente "la posibilidad que tiene la persona de construir autónomamente un modelo de realización personal. De allí el nexo profundo que existe entre el reconocimiento del pluralismo (CP art. 7) y el libre desarrollo de la personalidad (C.P. art. 16), ya que mediante la protección de la autonomía personal, la Constitución aspira ser un marco en el cual puedan coexistir las mas diversas formas de vida humana." (Sentencia C-309/97 M.P. Alejandro Martínez Caballero).

• JUICIO DE PROPORCIONALIDAD:
Ha sido ampliamente utilizado en anteriores ocasiones con el fin de determinar si un trato diferente o una restricción de un derecho se ajustan a la Carta. Según tal juicio, cuando diversos principios constitucionales entran en colisión, corresponde al juez constitucional no sólo estudiar la constitucionalidad de la finalidad perseguida por la medida examinada sino, además, examinar si la reducción del derecho es proporcionada, a la luz de la importancia del principio afectado. Para ello, debe el juez primero determinar si el trato diferente y la restricción a los derechos constitucionales son "adecuados" para lograr el fin perseguido, segundo si son "necesarios", en el sentido de que no exista otro medio menos oneroso en términos de sacrificio de otros principios constitucionales para alcanzar el fin perseguido y, tercero, si son "proporcionados stricto sensu", esto es, que no se sacrifiquen valores y principios que tengan un mayor peso que el principio que se pretende satisfacer.
Es así como podemos entender desde la práctica judicial, el alcance de los derechos fundamentales, en este caso el ámbito de aplicación del derecho al libre desarrollo de la personalidad.

EDUCAR PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Desde la concepción de la educación para los derechos humanos como un proceso educativo continuo y permanente, asentado en el concepto amplio y procesual de derechos humanos como tal ligada al desarrollo , a la paz y a la democracia, a si como en la perspectiva positiva del conflicto, y que pretende desarrollar la noción de una cultura de los derechos que tiene como finalidad la defensa de la dignidad humana, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia, la democracia y la paz las estrategias didácticas para operativizarla deben estar inspiradas en los siguientes principios .

Vivir los derechos humanos .sin duda es el principio que más se ha resultado a lo largo de la historia de esta dimensión educativa.la idea fundamental es a la par clara y complejas: mas que reflexionar sobre los derechos humanos se trata de vivirlos en el centro .vivencia que extendemos todos los ámbitos de la acción educativa metodológica organización contenido etc. “la base de la educación se encuentra en la vida diaria de la escuela en donde los alumnos convenientemente dirigidos pueden aprender a pensar con sinceridad y fundamento ,a enunciar las normas de la sociedad en la que viven y asumir deberes y responsabilidades hacia sus compañeros de estudio sus familias la comunidad en la que viven y mas adelante en la sociedad mundial .aplicado al ámbito de la organización de la escuela que veremos posteriormente la organización democrática del centro es el contexto en el que puede germinar y sedimentarse el autentico significado de los derechos humanos . Por ello también aquí adquiere toda su dimensión la vivencia de este principio como apunta Pérez Gómez,”construir una comunidad democrática de aprendizaje plantea existencias que se extienden a todo los elementos que incidan en la configuración del ecosistema del aula y del centra. El alumnado aprende democracia viviendo y construyendo realmente su comunidad de aprendizaje de vida”(1992:114)

Conexión con la vida real del centro y del entorno .no cabe duda de que el primer principio lleva implícita este segundo. en efecto ,vivir los derechos humanos significa, entre otras cosas dar preferencias a los hechos cotidianos que se producen en el centro educativo como elementos didácticos de primera magnitud, en su doble acepción de medio y objeto de aprendizaje es mas para este sea significativo consideramos necesario esta relación continua entre la multiplicidad de significados de los derechos humanos y la vida real. Así “los niños de todas las edades necesitan que la instrucción a recibir acerca de los derechos humanos se refiera continuamente a su vida y experiencia cotidianas. Para los más jóvenes. Es el espíritu de la escuela o de la clase y las relaciones entre alumnos y entre cada alumno con el profesor resulta más importante que la adquisición de conocimiento”(unesco,1969 43-44)
Educar para los derechos humanos presupone presentar una visión de la realidad cambiante y susceptible de transformación.



VISION DESDE LO SOCIAL, POLITICO HISTORICO


La personalidad es la trascendencia de la persona; en virtud de ella exterioriza su modo de ser, que es único e irrepetible. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, en su primera acepción, dice que la personalidad es la singularización, el distintivo de la persona. Por tanto, el desarrollo de la personalidad ha de entenderse como la realización del proyecto vital, que para sí tiene el hombre como ser autónomo. Ahora bien, el libre desarrollo de la personalidad tiene un fundamento, y es la autonomía del hombre como persona. La autonomía personal no es cosa distinta al auto posesión que el hombre tiene de sí, como señor de sí (Domino), como ser sui generis. Es, entonces, obvio que un ser de tal naturaleza sea autónomo (que tenga su propia norma de vida).

La esencia del libre desarrollo de la personalidad como derecho, es el reconocimiento que el Estado hace de la facultad natural de toda persona a ser individualmente como quiere ser, sin coacción, ni controles injustificados o impedimentos por parte de los demás. El fin de ello es la realización de las metas de cada individuo de la especie humana, fijadas autónomamente por él, de acuerdo con su temperamento y su carácter propio, con la limitación de los derechos de las demás personas y del orden público.

Desde el punto de vista jurídico, se entiende la personalidad como la capacidad que se le reconoce a un ser sujeto de derechos y obligaciones, limitada por el interés general y el orden público. Es, pues, la situación que la persona tiene en relación con la sociedad civil y con el Estado. Posición que es posible -escribe el jurista argentino Carlos Cossio- porque "el hombre no es tiempo, está en la sociedad, y esta posición suya en la comunidad y en la historia es la que determina los estados de su personalidad, que no se agota en tal relación, sino que es substancia"

El libre desarrollo de la personalidad se armoniza con las libertades de pensamiento y de expresión, por cuanto es la decisión de expresar, en el propio vivir de la persona, una determinación de su modo de ser en la convivencia humana; mientras tal determinación sea libre, y como culminación de un proceso voluntario en una decisión, y no atente contra el derecho ajeno, tiene que ser respetado y protegido por el orden jurídico establecido.



CRITERIOS DESDE EL MANUAL DE CONVIVENCIA COLEGIO CARLO FEDERICI Y EL RESPETO AL DERECHO DE LA LIBRE PERSONALIDAD

Al darle un vistazo al Manual de Convivencia inicialmente se encuentra la definición de Manual de Convivencia: El presente documento es un instrumento del colegio que rige la vida escolar.” Es una guía fundamental que permite conocer las normas y acuerdos que orientan el actuar de todos los estudiantes, docentes, docentes, directivos, personal administrativo y padres de familia de la institución .(manual de convivencia ,2010.)

Partiendo que todo Manual de Convivencia es constituido por las personas que lo van a cumplir y a proteger.
Es importante resaltar que un Manual de convivencia es un reglamento que se caracteriza porque las leyes y las normas son construidas , acordadas por lo que van a cumplir o son aceptadas por estos mismos. Dicho Manual debe garantizar tres aspectos principalmente:
Garantizar los derechos humanos pero de nada sirve en una forma retorica sino que se viva cotidianamente.
Garantizar que los estudiantes aprendan lo que tienen que aprender en un momento dado.
Pues de nada serviría tener un Manual de convivencia si no se garantiza un derecho más importante de los estudiantes que es el derecho a aprender. (Memorias foro por la calidad de la Educación 1994).

En la agenda del colegio Carlo Federici encontramos el siguiente enfoque:
En los principios básicos el educando es considerado como eje central del proceso educativo y objetivo principal del trabajo de la institución escolar. Siendo un aspecto importante su desarrollo integral. Son ejes los siguientes principios básicos.
. Su Libertad de expresión y creatividad.
. El fomento de las prácticas democráticas para el aprendizaje y divulgación de los principios, derechos, garantías constitucionales y legales (Cfr Artículo 41 Constitución política Nacional).
. Autonomía en el proceso de autoformación.
.El respeto de los derechos propios y ajenos (Crf. Artículo 17, decreto 1860).
.La convicción de sr libre para ser mejor, individual y colectivamente, proyectando buenas actitudes en su entorno).
De allí se puede afirmar que el Manual contempla lo importante del desarrollo de la libre personalidad en su enfoque.

Sin embargo sería mejor que no solo fueran simples textos sino letra viva en la dinámica escolar. Es por eso que se propone crear un espacio con representantes de los diferentes estamentos de la comunidad incluso aquellos estudiantes que se ven transitar por el colegio si se puede decir en contravía de las normas y acuerdos del Manual de Convivencia para analizar diferentes posiciones al respecto al desarrollo de la libre personalidad donde halla tiempo y participación donde se encontraran encuentros y desencuentros sobre este tema que trastoca a muchos.
Dentro de los objetivos propuestos se alcanzo a publicar escritos en el periódico escolar y boletín informativo de la biblioteca que pretendía sensibilizar a la comunidad educativo entre estos artículos contamos con el apoyo del rector del colegio en dicho proyecto. Es así como el siguiente artículo es una muestra de dichas publicaciones.


LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD O LIBRE DESARROLLO DE LA ORDINARIEDAD

El derecho al libre desarrollo de la personalidad se describe el artículo 16 de la Carta Constitucional Colombiana y se interpreta como la libertad de que dispone cada persona por decidir su propio proyecto de vida y al desarrollo de su personalidad, conforme a sus intereses, deseos y convicciones, siempre y cuando no afecte los derechos de los demás, no se abuse de los propios, ni se vulnere el orden constitucional.

El ejercicio de éste derecho implica autodeterminación, es decir que se ejerce sin coacción, ni controles injustificados o impedimentos por parte de los demás. Sin embargo, las personas se desenvuelven en ambientes o contextos que disponen de sus propias normas, construidas de manera participativa y que se establecen a través de reglamentos o manuales que propenden por un ambiente armónico de sana convivencia.
El libre desarrollo de la personalidad en los jóvenes puede manifestarse de diversas formas, como la libertad de pensamiento y expresión, en otras ocasiones es vista como comportamientos y características de naturaleza cultural, ya sean verbales o corporales; por eso la forma de vestir, los tintes del cabello, de llevar un piercing y su estética, que dependen de los gustos individuales y/o grupales que dependen de la imagen que quieren exteriorizar. Sin embargo, en el contexto escolar existen pautas de vestir (los uniformes), de participar (espacios, procesos, estamentos, etc.), de asistencia y de representación institucional (eventos extra clase), de solución de conflictos (conciliación y debido proceso), de conservación (del ambiente natural y de la planta física) y de salud (auto cuidado y protección) descritos en el Manual de Convivencia, que para el bienestar de toda la Comunidad Educativa deben acatarse.
Algunas veces, la exageración en las formas de expresión de este derecho, las denominan “el libre desarrollo de la ordinariedad” simplemente porque no comparten los gustos de los otros, quizás porque no se asume una actitud moderada en dicho actuar. Otras veces se acude a procedimientos judiciales para solicitar se le autorice convivir con estas exageraciones, que atentan con el desarrollo corporal de manera sana y responsable,…será esto necesario? habrán otras alternativas?

Autor: ROGELIO HURTADO. (20 de Junio de 2010)
Rector Colegio Carlo Federici











DIRECCIONES DE GRUPO (Anexo)



7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


VISUALIZACION ACTIVIDADES

1.INICIO
Relacionar vivencias cotidianas con reflexiones y el ordenamiento legal del derecho al libre desarrollo de la personalidad


2.DESARROLLO
Reflexionar sobre situaciones reales dentro de la Institución Educativa Distrital con un grupo de estudiantes de grado bachillerato

Aplicar Talleres de formación en valores para el desarrollo de la libre personalidad publicando reflexiones en medios impresos del colegio.

Revisar el Manual de Convivencia y establecer marco legal en el derecho al libre desarrollo de la personalidad desde: Constitución, Declaración Universal de los Derechos y el Código de Infancia y Ley General de Educación.


3.FINALIZACIÓN
Presentar una propuesta a la comunidad federiciana con miras al ejercicio consiente del libre desarrollo de la personalidad al Manual de Convivencia













8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


ACTIVIDAD FRECUENCIA

Aplicación de Direcciones de Grupo con reflexiones y actividades lúdicas.
Bimestral


Publicación en el Periódico Escolar.
Semanal


Ajustes al Manual de Convivencia.

Anual


Concientización del Auto-cuidado
Diariamente



9. BIBLIOGRAFÍA


JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
CORTE Constitucional, Sentencia, T-02 -8 de Mayo,1.992.CORTE Constitucional, Sentencia, T-01-3 de Abril, 1.992.CORTE Constitucional, Sentencia 309 de 1.997.CORTE Constitucional, Sentencia 429 de 1.994.CORTE Constitucional, Sentencia 406 de 1.991.CORTE Constitucional, Sentencia 124 de 1.998.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y DIMENSIÓN AFECTIVA, Mª Esther Olveira Olveira, Antonio Rodríguez Martínez. Universidad de Santiago de Compostela

EDUCAR EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS. Anna Bastida, Madrid.

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO, Cassese A. Barcelona.

ENSEÑAR LOS DERECHOS HUMANOS. Textos Fundamentales. García F. Madrid.

www.uhu.es/.../Derechos%20humanos/derechoshumanosprofe.htm -







CRONOGRAMA DEL PROYECTO

FECHA ACTIVIDAD
Mayo 8- Fundamentación
Mayo 15-22-29 Documentación y Marcos Teóricos
Junio 5 Presentación del Tema
Junio 5 Escritura del Problema y los Objetivos (General y Específicos)
Junio 12 Planteamiento del Problema, Justificación e inicio del Marco Teórico
Junio 19 Tutoría y asesoría
Junio19 Correcciones y reformulación con relación y coherencia de Problema, Objetivos y Logros. Ampliar el Marco Teórico desde lo histórico-político-social
Julio 17 Establecer orden al Proyecto con: tema, titulo, problema, objetivos, resultados, justificación, objetivos: general y específicos, resultados esperados, marco teórico, estrategias metodológicas, seguimiento y evaluación y bibliografía.
Julio 3- al 27 Investigación del marco teórico
Julio 27 Recopilación de datos y guías de Dirección de Grupo.
Julio 24 Lectura y análisis del Manual de Convivencia
Julio 31 Propuesta y resultados esperados
Agosto 14 Entrega del Proyecto y Socialización

INFORME FINAL LUIS MIGUEL TAMAYO Y JOSE VIVENTE MORALES

INFORME FINAL
“A CRECER CON DERECHOS”
LUIS MIGUEL TAMAYO Y JOSE VICENTE MORALES RAYO
IED AGUSTIN FERNANDEZ
1. F O R M U L A C I O N D E L P R O B L E M A

En la actualidad no se cuenta con una proyección y divulgación del trabajo sobre derechos humanos en la red, que permita compartir, interactuar, intercambiar experiencias que retroalimenten y fortalezcan las vigencia de la pedagogía de los DDHH, la solidaridad entre los estamentos de la comunidad educativa y la eficiencia del gobierno escolar en la toma de decisiones en el colegio.
La manera como nosotros proponemos dar solución al problema de falta de proyección, comunicación y divulgación del proyecto “A CRECER CON DERECHOS”, es utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), diseñando y operacionalizando una página o blog de apoyo a la marcha del proyecto, apoyando la elaboración de los boletines del comité y capacitando a los docentes y estudiantes en el uso de herramientas o programas digitales que contribuyan a la divulgación, realización, integración y evaluación de las actividades del Proyecto.

2. J U S T I F I C A C I O N

En la Institución Educativa Distrital Agustín Fernández existe ya un Proyecto en marcha sobre Derechos Humanos llamado “A CRECER CON DERECHOS”. En el año 2009 un grupo de docentes del colegio presentó una propuesta a la primera convocatoria Prometeo del Proyecto de Derechos Humanos de la SED que resultó seleccionada.

El énfasis dado por la SED hacia una educación de calidad y dentro del marco de los Derechos Humanos en esta administración distrital, junto a las características de nuestra comunidad educativa en los ámbitos de la convivencia, y la problemática de la población local en la que se aprecia vulnerabilidad en el ejercicio de sus derechos colectivos e individuales, hace que el Proyecto sea una necesidad y una iniciativa sentida en comunidad educativa.

El colegio Distrital Agustín Fernández, con 81 años de existencia –fundada en 1929- es una comunidad educativa asentada en los cerros nororientales de Bogotá, dentro de estratos socioeconómicos 1,2,3. Cuenta con población caracterizada por presencias de pandillas, violencia intrafamiliar, expendio y consumo de Psicoactivos, inseguridad generada por robos, atracos, intimidaciones. Los territorios de las comunidades locales cercanas al colegio se ven amenazados constantemente por intimidaciones y delitos de bandas al margen de la ley , propiciando la impunidad y la vulnerabilidad de los derechos de una sana convivencia.

Presentamos a continuación una lectura de contexto hecha inicialmente por los autores del proyecto original que se incluyo en el documento para justificar el proyecto en la convocatoria Prometeo:
“ El contenido de la lectura de contexto, es el resultado obtenido de la información que arroja un proceso desarrollado con los y las estudiantes del Comité de Convivencia de los grados novenos, en el marco del convenio “Jóvenes con Derechos”.
Por medio de los encuentros con los estudiantes se logró hacer dicha lectura de contexto que muestra y evidencia las situaciones que para los y las estudiantes son importantes resaltar en el tema de los Derechos Humanos y su vulneración o ejercicio efectivo.
El propósito de dicha lectura de contexto es lograr concertar con toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivas y padres de familia las alternativas de solución y las acciones pertinentes para lograr obtener un programa permanente en Derechos Humanos para la IED, que busque dar trascendencia y articular los procesos institucionales para que la cultura de Derechos Humanos sea una cotidianidad en la vida de cada una de las personas que conforman la comunidad educativa.

VULNERACION DE DERECHOS HUMANOS:
 Maltrato entre profesores y alumnos: Hay alumnos que son demasiado groseros con los profesores, se evidencia irrespeto. Los/las estudiantes consideran que ellos son los principales actores en ocasionar el irrespeto en la IED, ya que se tornan agresivos y groseros frente a algunos docentes.

 Las instalaciones del colegio y la poca ventilación en los salones son un motivo para que los estudiantes se muestren agresivos y poco satisfechos con los espacios del colegio. Además de la escasa posibilidad de hacer uso de los baños. Los y las estudiantes consideran que las directivas del colegio no hacen nada para que esta situación cambie, ni se gestiona con secretaria para ver cómo se puede dar solución al espacio en los salones.
 El ejercicio de la convivencia estudiantil es una de las problemáticas más sentidas por los y las jóvenes, ya que se presentan actitudes violentas por parte de los estudiantes del plantel. Generalmente motivadas por rivalidades entre algunos cursos, inmadurez de algunos/as jóvenes, chismes y poca capacidad de los/las estudiantes para afrontar los problemas personales.

 Las estudiantes manifiestan sentirse incomodas con la presencia de los bachilleres auxiliares en el colegio, ya que consideran que ellos solamente se la pasan coqueteando a las alumnas y molestándolas.

 Los precios que se manejan en la cafetería son demasiado elevados para el presupuesto económico de los y las estudiantes de la IED. Las directivas del colegio, según los estudiantes, no tienen en cuenta la situación económica de los estudiantes y los alcances para poder comprar y alimentarse.

 Particularmente los y las jóvenes manifestaron miedo y temor frente al tema de los panfletos y la seguridad de ellos en el barrio y en la localidad, si bien se sabe que este es un tema que está afectando a toda la comunidad tanto en las localidades como en el distrito, los/las estudiantes consideran que es necesario que se haga algo para su seguridad y el recorrido de ellos de la casa al colegio, debido a que además son blanco constante del asalto.”


3. O B J E T I V O S : G E N E R A L Y E S P E C I F I C O S

GENERAL:
- Diseñar un mecanismo de proyección, divulgación y comunicación del proyecto “A CRECER CON DERECHOS” utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para retroalimentar y fortalecer la vigencia de la pedagogía de los DDHH, la solidaridad entre los estamentos de la comunidad educativa y la injerencia del gobierno escolar en la gestión institucional del Colegio Agustín Fernández.


ESPECIFICOS:
- Diseñar nuevas actividades pedagógicas para el proyecto que involucren un mayor número de docentes y estudiantes en la finalidad central de elevar a la conciencia colectiva la importancia de conocer, aplicar y promover los Derechos Humanos.
- Asociar de manera más eficiente las problemáticas de la comunidad educativa y la local para lograr una mayor participación de la población del sector en el proyecto.
- Generar procedimientos de socialización y motivación en la participación de los docentes y estudiantes en la elaboración de los boletines del Comité de Derechos Humanos.
- Coordinar la información y gestión de los docentes en las actividades del proyecto de derechos humanos por medio del manejo de un blog participativo e integrador de la marcha del Proyecto.


4. R E F E R E N T E S T E O R I C O S – C O N C E P T U A L E S

Partiendo del eje de nuestro Proyecto Educativo Institucional “FORMACION PARA EL DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS ACADEMICOS Y DE VIDA” el Proyecto A CRECER CON DERECHOS tiene como sustrato en la cotidianidad el ejercicio de derechos y deberes concertados en nuestro manual de convivencia. Allí teniendo como marco de referencia la declaración de los DERECHOS HUMANOS, en donde se contemplan las normas y mecanismos que regulan y controlan las relaciones mutuas entre los individuos, consideramos que la condición humana está centrada en la dignidad de la persona, en donde el respeto, la libertad, la igualdad y la autonomía constituyen la base fundamental para construir convivencia.

Es por eso que la naturaleza de nuestro manual de convivencia se materializa en siete aprendizajes básicos para la convivencia escolar y social :

APRENDER A CONVIVIR SIN AGREDIR AL CONGÉNERE
Fundamento de todo modelo de Convivencia Social

DERECHOS
• Recibir atención cordial.
• Ser tratado como persona.
• Ser escuchado.
• Ser respetado en las ideas. DEBERES
• Lograr relaciones cordiales.
• Valorar la dignidad.
• Comunicarse respetuosamente.
• Respetar las ideas de los demás.

APRENDER A COMUNICARSE
Base de la Auto afirmación personal y grupal
DERECHOS
• Conocer el debido proceso.
• Enriquecer el proceso de formación.
• Tener un proceso justo y oportuno.
• Recibir explicaciones oportunas.
• Opinar y presentar razones respetuosamente. DEBERES

• Reconocer las equivocaciones y superarlas.

• Compromiso ante los llamados de atención.

• Conocer el manual de convivencia.

• Comunicación permanente.

• Emplear vocabulario adecuado.


APRENDER A CUIDAR LA VIDA Y EL ENTORNO
Fundamento de la Convivencia
DERECHOS
• Vivir digna y sanamente.
• Usar adecuadamente los recursos.
• Utilizar los servicios en los horarios adecuados.
• Participar activamente en las actividades. DEBERES
• Proteger y velar por la vida.
• Cuidar los recursos.
• Cumplir con los horarios de servicios que brinda el colegio.
• Asistir y participar en todas las actividades.


APRENDER A DECIDIR EN GRUPO
Base de la política y de la economía
DERECHOS
• Participar en la elección del gobierno escolar.
• Conocer de manera objetiva el manual de convivencia.
• Participar en la evaluación del proceso educativo.
DEBERES
• Participar con honestidad en la elección del gobierno escolar y demás comités.
• Participar en la elaboración del manual de convivencia.
• Reclamar por los intereses individuales y grupales con respeto.



APRENDER A VALORAR EL SABER SOCIAL
Base de la evolución social y cultural
DERECHOS
• Aportar conocimientos que enriquezcan la cultura.
• Apropiarse de los símbolos nacionales e institucionales.
• Identificarse con el colegio.
• Recibir los conocimientos para su desarrollo integral.
• Proyectarse como persona a la familia y a la sociedad.
DEBERES
• Elaborar y desarrollar estrategias en pro del nivel académico y cultural.
• Rendir homenaje a los símbolos patrios e institucionales.
• Portar el uniforme adecuadamente.
• Asumir con responsabilidad todas las actividades del colegio.
• Amar y respetar a la familia.

APRENDER A INTERACTUAR
Base de los modelos de relación social
DERECHOS
• Planear y desarrollar la creatividad en las actividades del colegio.
• Conocer y cumplir el manual de convivencia.
• Conocer el proceso educativo según la ley.
• Ser evaluado integralmente.
• Recibir orientación y atención adecuada.
DEBERES
• Apoyar y respetar todas las instancias organizativas.
• Asumir con responsabilidad las consecuencias de las acciones.
• Trabajar en el proceso de autocontrol a partir de la reflexión.
• Cultivar y practicar los valores humanos.
• Cumplir con los horarios de atención, las actividades académicas y documentación requerida.


APRENDER A CUIDARSE
Base de los modelos de salud y seguridad social
DERECHOS
• Recibir oportunamente los primeros auxilios.
• Participar activamente en los programas de prevención.
• Solicitar y recibir apoyo de orientación.
• Tener un ambiente biopsicosocial adecuado.
• Conocer el plan de prevención de desastres.
DEBERES
• Practicar la reglas de higiene y salud publica.
• Acatar las prohibiciones de fumar, expender o consumir drogas…
• Acudir al servicio de orientación cuando sea necesario.
• Participar en procesos de preservación de la salud y medio ambiente.
• Participar en las actividades de prevención de desastres.

Asi mismo consideramos que dentro de la fundamentación del ejercicio de los derechos humanos en el ámbito educativo debe haber una referencia constante a la Declaración Universal de los Derechos Humanos como piedra angular de esta dimensión y referencia también a la naturaleza de nuestra Constitución Política como carta de navegación que consagra en su titulo II los derechos, garantías y deberes de los colombianos.
Redimensionar el concepto de respeto en la praxis pedagógica es una necesidad cada ves más apremiante si se quiere hacer realidad un clima institucional en el que los aprendizajes significativos de la convivencia generen personas dispuestas a transforman sus entornos individuales y colectivos. Estanislao Zuleta en su texto “El elogio de la dificultad” hace una reflexión que a nuestro juicio dibuja la distorsión en que ha caído el concepto del respeto:
“Un síntoma inequívoco de la dominación de las ideologías proféticas y de los grupos que las generan o que someten a su lógica doctrinas que les fueron extrañas en su origen, es el descrédito en que cae el concepto de respeto. No se quiere saber nada del respeto, ni de la reciprocidad, ni de la vigencia de normas universales. Estos valores aparecen más bien como males menores propios de un resignado escepticismo, como signos de que se ha abdicado a las más caras esperanzas. Porque el respeto y las normas sólo adquieren vigencia allí donde el amor, el entusiasmo, la entrega total a la gran misión, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la diferencia, sólo puede afirmarse allí donde ya no se cree que la diferencia pueda disolverse en una comunidad exaltada, transparente y espontánea, o en una fusión amorosa. No se puede respetar el pensamiento del otro, tomarlo seriamente en consideración, someterlo a sus consecuencias, ejercer sobre él una critica, válida también en principio para el pensamiento propio, cuando se habla desde la verdad misma, cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces el pensamiento del otro sólo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba contundente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra. Nuestro saber es el mapa de la realidad y toda línea que se separe de él sólo puede ser imaginaria o algo peor: voluntariamente torcida por inconfesables intereses. Desde la concepción apocalíptica de la historia las normas y las leyes de cualquier tipo, son vistas como algo demasiado abstracto y mezquino frente a la gran tarea de realizar el ideal y de encarnar la promesa; y por lo tanto sólo se reclaman y se valoran cuando ya no se cree en la misión incondicionada.”
En el “Código de Ética” promulgado por la SED para Docentes de Colegios Oficiales de Bogotá se declara en uno de los principios orientadores de la acción de los docentes :
“Estamos comprometidos con el derecho a la educación de calidad si asumimos a los seres humanos como el centro de nuestras prácticas pedagógicas”
Humanizar entonces nuestra praxis teniendo siempre como núcleo principal la condición real de los estudiantes, sus retos, sus potencialidades, sus aspiraciones y nuestro saber debe ser una prioridad en nuestro que hacer inmediato.

5. P R O D U C T O S – L O G R O S

Descripción de actividades:

La propuesta que se hizo al Comité institucional de Derechos humanos que desarrolla el proyecto “A CRECER CON DERECHOS” y que en la actualidad se realiza en el IED AGUSTIN FERNANDEZ , de la localidad de Usaquen, es la siguiente:

 Elaboración de un Blog que muestre el proyecto desarrollado en el Agustín Fernández con la finalidad de que sus componentes lo retroalimenten, interactúen virtualmente y que se conozcan los resultados y procesos públicamente.

Este blog ya puesto en la red esta en :
http://crecerenderechos.blogspot.com

En esta página se han llevado a cabo actividades en los cursos de 6to a 11 grado de la Sede A jornada tarde en las que se han desarrollado:

- Demostraciones del uso de blog para los procedimientos de entrada, participación, comentarios, y diseño de archivos.
- Inscripción de los correos electrónicos de los alumnos de 11 grado y los coordinadores del comité para constituirse en gestores de información para el proyecto.
- Sesiones de navegación y enlaces en los links asociados al Blog.

 Uso del Tablero Digital Interactivo de la Institución para el aprendizaje de las habilidades en el manejo de las TICs y el desarrollo de actividades académicas en las demás asignaturas. Esta actividad se ha realizado con estudiantes de 6to a 11 grado y docentes participantes en el curso de capacitación hecho por E-Training para el Colegio.

 Elaboración del Boletín del Comité de Derechos Humanos para las tres sedes de la Institución. Se han puesto en circulación 4 Boletines con los que se han hecho actividades por cursos desde enero de este año.

 Actividades de sensibilización hacia el tema de derechos humanos con el cine foro sobre “El Baile Rojo: Memoria de los silenciados” con los grados 11.

 Página de BLOG para los participantes en el SEMINARIO DE ACTUALIZACION DERECHOS HUMANOS Y POLITICAS DE CALIDAD EN LA EDUCACION y sitio en google para el manejo de archivos del seminario.

http://www.pedagogiaddhh.blogspot.com

https://sites.google.com/pedagogiaderechoshumanos

Actividades por hacer:

- Propiciar la propuesta de creación de una red de experiencias de derechos humanos en las instituciones distritales o al menos de la localidad que permita articular los proyectos, situaciones e informaciones relacionados con la vigencia de los Derechos Humanos en las instituciones que tengan trabajos, inquietudes o necesidades en esa dimensión.

- Construir dentro del marco del desarrollo de los proyectos enlazados en la red que se pueda diseñar un banco de material didáctico sobre la pedagogía de los derechos humanos que sirva de consulta y referencia para empoderar mas al estamento estudiantil dentro de su ejercicio del gobierno escolar. También que potencie el intercambio de los docentes en la elaboración de autenticas herramientas en la pedagogía de los derechos humanos.

- Diseñar un mapa de vulnerabilidad de los DDHH en las poblaciones estudiantiles y docentes de la localidad que requieran de la solidaridad, intercambio de información y acompañamiento por parte de los estudiantes y docentes comprometidos en los proyectos de DDHH.



6. B I B L I O G R A F I A – R E F E R E N C I A S D O C U M E N T A L E S

- NIETZSCHE, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.
- KANT, Immanuel. Respuesta a la pregunta Qué es la Ilustración.
- BOETIE, Etienne de la. Discurso de la servidumbre voluntaria.
- FREUD, Sigmund. Carta del Dr Freud al profesor Einstein sobre la violencia y la guerra.
- HUSSERL, Edmund. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental.
- ZULETA, Estanislao. Sobre la idealización en la vida personal y colectiva. Y otros ensayos. Procultura. Bogotá.1985
- JAEGER, Werner.Paideia –Los ideales de la cultura griega-
- SECRETARIA DE EDUCAION DISTRITAL. Código de Etica. Para docentes de colegios oficiales. Bogotá D.C. 2009.













SEMINARIO DE ACTUALIZACION :
DERECHOS HUMANOS Y POLITICAS DE CALIDAD EN LA EDUCACION
-Inscrito en el PFPD Estrategias para Implementación de la Cátedra de Derechos Humanos-

UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Y
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

INFORME FINAL
PROYECTO “A CRECER CON DERECHOS”

PROFESORES :
LUIS MIGUEL TAMAYO GAVIRIA
JOSE VICENTE MORALES RAYO
IED AGUSTIN FERNANDEZ

PRESENTADO A :
PROFESOR CARLOS GUEVARA



BOGOTA D.C.

AGOSTO 14 DE 2010

INDICE

1. FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………………………………1
2. JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………… 2
3. OBJETIVOS : GENERAL Y ESPECIFICOS ……………………………………………………….. 3
4. REFERENTES TEORICOS – CONCEPTUALES …………………………………………………. 4
5. PRODUCTOS – LOGROS …………………………………………………………………………… 8
6. BIBLIOGRAFIA – REFERENTES DOCUMENTALES …………………………………………….. 10