Powered By Blogger

viernes, 13 de agosto de 2010

PROPUESTA DE INTERVECIÓN PEDAGÓGICA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA: “LOS ACTOS VALEN MÁS QUE LAS PALABRAS”

1. PROBLEMA.

Los niños y niñas del ciclo uno jornada tarde del colegio Rafael Uribe Uribe de la localidad sexta del Distrito Capital, manifiestan cotidianamente un trato agresivo e intolerante entre sí y con el medio en que se desenvuelven, generándose un ambiente de conflicto y destrucción. Lo anterior genera el siguiente interrogante: ¿Porqué los niños y las niñas, del ciclo uno, manifiestan intolerancia y agresividad en sus relaciones interpersonales, además de falta de cuidado y aprecio de su entorno?

2. JUSTIFICACIÓN.

Esta es una comunidad de niños y niñas que oscilan entre los cinco y ocho años de edad pertenecientes a estratos uno y dos; hacen parte de familias con conflictos internos fuertes, marcados por la ausencia de acompañamiento y afecto. Entonces la escuela se convierte en una de las pocas oportunidades con que cuentan los niños y las niñas para socializar, aprender y desarrollarse; es imperioso que en ella se den los espacios y experiencias que permitan que los infantes desaprendan y transformen comportamientos que resulten contradictorios para su propio crecimiento como personas. Es por ello que detectando la problemática del trato y del cuidado del entorno, este proyecto se hace pertinente, pues tiene el propósito de contribuir y apoyar la posibilidad de ambientes que protejan la vida y el entorno, propicien el desarrollo integral de los estudiantes y que estos se reconozcan como sujetos de derechos. En este sentido, es necesario hacer inferencia directamente al derecho a la vida y a la supervivencia, a la preservación de la salud y bienestar, a la educación, a un medio ambiente sano y equilibrado.

3. OBJETIVOS.

3.1. GENERAL.
Desarrollar actividades que propicien un ambiente de educación y orientación, donde los niños y las niñas del ciclo uno del colegio Rafael Uribe Uribe de la localidad sexta del D.C., alcen un desarrollo humano y social basado en la autonomía, autoestima, autocontrol, autocuidado, y la capacidad de aprender a cooperar, ayudar y compartir, mediante acciones pedagógicas significativas y lúdicas que generen actitudes de buen trato y cuidado del entorno.

3.2. ESPECÍFICOS.

3.2.1. Socializar con las docentes la propuesta de trabajo.
3.2.2. Sensibilizar a los niños y niñas sobre la importancia y objetivos de la propuesta.
3.2.3. Determinar espacios, tiempos y actividades a desarrollar con la comunidad.
3.2.4. Diseñar e implementar acciones de intervención que aseguren un impacto positivo en la comunidad.

4. CONSIDERACIONES (MARCO TEÓRCO).

En la actualidad, el sujeto es considerado como la unidad dual de razón y sentimiento; es decir, que cada sujeto es un ser intersubjetivo que se construye en una relación con otros seres y que además, es resultado de una experiencia histórica, sensible que lo define en un constructo individual y colectivo por su misma naturaleza social.
Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, y a través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. Resulta increíble es que día a día, podamos relacionarnos con tantas personas considerando que, “cada cabeza es un mundo”.
Cuando nos relacionamos con los demás, deseamos dar, pero también recibir; escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos. Las dificultades están casi siempre relacionadas con la falta de valoración y apreciación que tenemos sobre nosotros mismos y del otro.
A lo largo de la historia de la humanidad, en diferente escala y lugar, se han presentado discriminación, exclusión, persecución e incluso violencia de unos seres humanos contra otros seres humanos por diferencias ideológicas, religiosas, de raza entre otras.
La globalización y sus consecuencias, así como los modelos socioeconómicos que imperan en la actualidad han permeado todas las áreas de la sociedad promoviendo en cierta medida la sustitución de los valores tradicionales como el respeto, que en ciertas realidades favorecían la convivencia y la comunicación humana, por otros que magnifican competencia, elitismo, materialismo, individualismo, aislamiento y una visión de las relaciones lejanas a la tolerancia y al respeto por sí mismo y por el otro.
A esta falta de reconocimiento y aceptación de sí y de la otredad, no escapa la escuela. Es por ello que organismos como la UNESCO, UNICEF Y OMS se han ocupado reiteradamente de llamar la atención acerca de un tema de preocupación y de presencia creciente como es la violencia escolar, y de proponer respuestas a los conflictos que esta provoca.
Entre las situaciones más relevantes que se viven en la escuela esta la intolerancia que se expresa en agresividad y falta de sentido de pertenencia con el entorno. En este sentido podemos presenciar una verdadera violación a los derechos humanos en tanto las actitudes de intolerancia religiosa y racial, violencia, injusticia, autoritarismo y violaciones en general, tienen presencia entre los niños, niñas y jóvenes de nuestras instituciones educativas.
La agresividad infantil es hoy por hoy un problema que conmueve a todos de forma creciente. No se puede negar, que en nuestros centros se producen de manera constante y reiterada episodios de actitudes y comportamientos agresivos entre escolares cada vez con mayor frecuencia (Cerezo, 1997, Defensor del pueblo, 2000). En recientes investigaciones se ha constatado que en todos los centros escolares estudiados aparece el fenómeno de la agresividad social (Cerezo y Esteban, 1991 y 1996). Además un número cada vez mayor de niños se encuentran involucrados en situaciones de malos tratos, conductas agresivas y problemas de relación que trascienden la familia y la escuela.

Hablamos de AGRESIVIDAD cuando el niño muestra tendencia a atacar a otro individuo o individuos, con la intención de causar un daño físico o psicológico. La fuerza física declarada en una clara agresión; pero también la burla, el abuso verbal y el sarcasmo, son formas de agresividad.

De todas formas, es necesario evaluar que, en muchas de las conductas agresivas humanas, aparentemente gratuitas, hallaríamos una base de instintos territoriales (afirmar el poder, demostrar la supremacía, afirmar la imagen de sujeto dominante, etc.)
Durante el proceso de socialización, el niño adquiere conceptos básicos acerca de la agresividad y de sus usos. Estudios efectuados por Sears, Mccoy y Levin (1957) demostraron que la aplicación de los castigos severos por conductas agresivas en niños genera, en éstos, grados muy altos de agresividad. Es decir, que el castigo contribuye a reforzar algo que quienes lo aplicaban, querían erradicar. De todas formas, en aquellos casos en que los castigos por agresividad eran particularmente severos, conducían a una disminución de la agresividad, expresada también en forma de conductas inconvenientes: apatía y pasividad.
Las perturbaciones en este proceso, ya sea porque en el ambiente "flota" una excesiva agresividad, o porque el niño tiene ocasión de visualizar escenas de agresividad, pueden hacer que el niño interiorice unas creencias acerca de la conducta agresiva, las cuales le harán entrar en conflicto con el medio que le rodea.
No agredir a los niños ni física, ni verbalmente ayuda a no estimular la agresividad y por tanto disminuye la violencia.
La agresividad de los niños no es sino un reflejo de la que reciben o visualizan, debemos evitar los castigos físicos y las actitudes agresivas y culpantes a la hora de reconvenirles por sus actuaciones.
La aceptación y reconocimiento de nosotros mismos nos puede ayudar a superar estas actitudes negativas y mejorar la relación con otras personas. Tratemos a los demás como nos gustaría que nos trataran.
Aquí la escuela juega un papel muy importante si entendemos que la educación es un proceso de relación, ya que implica la transmisión de conocimientos y de valores entre quien enseña y quien aprende. Por lo tanto, la educación debe entenderse como una acción de transformación. Entonces, educar es formar un sujeto dueño de su propia conciencia y responsable de sus acto, para que todos APRENDAMOS A VIVIR JUNTOS.
La mediación escolar permite llevar a cabo un proceso de evolución a través de la palabra, guiado por los mediadores. Estos son intermediarios que facilitan el reencuentro consigo mismos y que permiten volver a las fuentes del conflicto, y que comprender cómo y por qué se ha llegado al desacuerdo y al deterioro de las relaciones entre dos o más personas.
A través de las diferentes actividades de animación, de expresión plástica y dramática, de juegos, de excursiones, de reflexión y debate, y de acciones de solidaridad, los alumnos pueden mejorar sus capacidades de autoestima, de receptividad y comunicación, de toma de decisiones, de cohabitación, de análisis y resolución de conflictos, junto con la cooperación, la creatividad, la actitud crítica y el compromiso social.

En este sentido, se puede abordar la universalidad de los derechos humanos como las acciones reales cotidianas que permiten en espacios de igualdad y equidad la libertad humanizada de los ciudadanos del mundo, o bien, como el Conjunto de libertades de las que puede beneficiarse el individuo en sus relaciones con otros o con el Estado, garantizados en todo momento y lugar.
Este conjunto de principios de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social, material y espiritual deben generar sociedades verdaderamente democráticas donde se formulen e implementen políticas sociales y programas focalizados que atiendan las diferentes estructuras familiares donde la infancia se convierta en el capital humano prioritario del futuro , de manera que la acción de la escuela propicie las oportunidades para que los niños y las niñas tengan óptimas condiciones afectivas, psicomotoras, cognitivas y psicosociales que fortalezcan la autoestima, el auto concepto, el auto cuidado; que desarrollen capacidades de expresión, comunicación, interacción social, ética y estética; de forma que su desarrollo los conduzca hacia una ciudadanía activa, con el fin de alcanzar una calidad de vida digna, donde ellos se sientan naturaleza viva y comprometida, se entiendan como parte de ella y no como sus dueños.
De otra parte se debe garantizar que los niños y las niñas sean reconocidos como sujetos de derecho en un estado de derecho, donde no se vulneren sus libertades y ellos mismos no vulneren las de sus congéneres.
A través de la lúdica los niños conocerán y harán ejercicio de sus derechos y deberes para logar que su formación y aprendizaje sean realmente significativos en sus procesos de desarrollo como sujetos y ciudadanos del mundo.





5. ESTRATEGÍAS.

La implementación de esta propuesta se suma al proyecto general (Aprendo con placer en mi ciclo) que ya funciona en el ciclo uno. Para desarrollarla se aplicaran las siguientes estrategias:

 Espacio de sensibilización sobre el buen trato y el respeto por el otro y el entorno.
 Tres talleres con estudiantes, dirigidos por cada docente de aula con el fin de aclarar conceptos básicos como: ¿Qué son los derechos humanos? ¡Los niños también tenemos derechos¡ Los derechos tienen deberes.
 Instalación de mesas de conciliación en cada aula.
 Padrinazgo ambiental: ornato y cuidado de espacios escolares.
 Sembrando y cosechando: Soy un granjerito en mi huerta escolar, cuido mi cultivo.
 Actividad donde comparto con mis compañeritos (onces compartidas, encuentros deportivos)
 Dinámica denominada: Reconozco mis equivocaciones: actividad donde valoro mis cualidades y descubro mis debilidades.
 Juegos: Todo derecho tiene su revés, Mis recuerdos, Busca tu pareja, Mírame a los ojos.
El registro de las actividades propuestas se hará en vídeos y fotografías que permitirán analizar el impacto y proceso del trabajo. Esta propuesta hará parte del proyecto institucional del ciclo y por tanto su desarrollo es a largo plazo para que vaya incursionando en la cotidianidad de la vida escolar y luego se proyecte al mundo familiar de los niños y niñas. Esta primera etapa de implementación, permitirá evaluar el impacto del tema en la vida escolar y así se determinarán las acciones más pertinentes para oficializar la propuesta como un eje del proyecto general.

CRONOGRAMA.


FECHA

ACTIVIDAD
RESPONSABLES
OBSERVACIONES/EVALUACION

28-05
Sensibilización: el buen trato y el respeto.
Martha Moreno En formación general se hace la reflexión con ambientación musical.

2-06 Padrinazgo ambiental: ornato y cuidado del entorno escolar.
(se inician los semilleros) Docentes del ciclo
Lidera: Martha Moreno En cada aula se entabla un diálogo para analizar el estado en que se encuentran las diferentes dependencias del colegio y la responsabilidad que nos compete. Se asigna a cada curso un espacio para cuidar y mejorar. Iniciamos semilleros.

18-06 Sembrando y cosechando:
Cuido mi cultivo. Docentes del ciclo.
Lidera Martha Lucia
Moreno. Se prepara el terreno y a cada curso se asigna un surco en el cual van a trasplantar el semillero. Se organiza un cronograma de riego donde todos los estudiantes participan.

21-07 Taller: ¿Qué son los derechos humanos?
Juego: Mis recuerdos. Docentes del ciclo.
Lidera Martha Lucia Moreno Se entrega una guía de trabajo a cada docente para que desarrolle la experiencia en su aula. Cada curso elabora una reflexión t la ubica en el mural.

30-07 Taller: ¡Los niños también tenemos derechos¡
Juego: Mírame a los ojos.




Docentes del ciclo.
Lidera Martha Lucia Moreno

10-08 Dinámica: Reconozco mis equivocaciones.
Docentes del ciclo.
Lidera Martha Lucia Moreno Aquí cada estudiante es orientado a reconocer sus fortalezas y a aceptar sus debilidades

27-08 Taller: Los derechos tienen deberes.
Juego: Todo derecho tiene su revés. Docentes del ciclo.
Lidera Martha Lucia Moreno Es importante que descubramos que existen responsabilidades que debemos asumir y derechos que debemos exigir, en un ambiente de respeto y diálogo.

9-09 Actividad de compartir.
Juego: Busca tu pareja. Docentes del ciclo.
Lidera Martha Lucia Moreno Cada estudiante colabora de acuerdo a sus posibilidades para hacer onces compartidas en cada salón. Se organiza un bufet de paquetes. Los mismos niños son meseros. Aquí fortalecemos la solidaridad, el compañerismo y la amistad.

17-09 Instalación de mesas de conciliación. Docentes del ciclo.
Lidera Martha Lucia Moreno En cada aula se explica qué son, para qué y cómo funcionan.
Se hace elección abierta de los miembros que la van a conformar.

La evaluación de cada actividad se hará en reunión de docentes del ciclo y se registrará en el formato designado para tal fin.






COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE I.E.D. LOC. SEXTA
FORMATO DE EVALUACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES. CICLO UNO JT.
ACTIVIDAD:___________________________________FECHA:___________ RESPONSABLES____________________________________________________________ TEMA:_____________________________________________________________________OBJETIVO:___________________________________________________________________________________________________________________________________________ DESCRIPCIÓN________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FORTALEZAS DEBILIDADES OBSERVACIONES/SUGERENCIAS




6. BIBLIOGRAFÍA.

 RODRIGUEZ Solano, Araceli. Los Valores para la vida democrática en la escuela primaria. Ed. Tiempo de Educar, 2006, México.
 LEAL García, Aurora. Diversidad y género en las relaciones interpersonales. Ed. Educar, 1998, Barcelona.
 HERNÁNDEZ Granda, Eva. Agresividad y relación entre iguales en el contexto de la enseñanza primaria.2001, Universidad de Oviedo.
 Revista Ibero Americana de Educación N° 38. La violencia Escolar. Ed. Santillana, Agosto, 2005.
 Revista EXTRA: El Deber. El respeto a la diferencia comienza en el aula. Tolerancia.2008, Bolivia.
 SED, Secretaria de gobierno. Declaración Universal de los derechos humanos. Imprenta Nacional de Colombia, 2008, Bogotá.
 Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales. 16 de Diciembre de 1966.
 PERNETT, José Ángel; Ojeda, Andrea. Cátedra de los Derechos Humanos. Lineamientos pedagógicos y metodológicos. 2009.
 II FORO Acuerdo ciudadano por la primera infancia y la educación inicial. Convenio de cooperación 2530 por la atención integral a la primera infancia. Bogotá, 2007.
 SANCHEZ Rubio, David. Repensar los derechos Humanos. Sevilla, Ed. MAD, 2007.
 VELASCO Arroyo, Juan Carlos. Aproximación al concepto de Derechos Humanos. 7° anuario, 1990.
 GIL de la Torre, Héctor Morales. Introducción: notas sobre la transición en México y los derechos humanos, Derechos humanos: dignidad y conflicto. México: Universidad Interamericana. (1996).

ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA

Atendiendo a los ritmos de la institución y de los estudiantes la presente propuesta, según el cronograma inicialmente planeado, ha ido desarrollando las actividades correspondientes a las fechas comprendidas entre el 28 de Mayo y el 10 de Agosto del año en curso.
El día 25 de Mayo, en reunión de ciclo, se expuso la propuesta de trabajo en torno a los derechos humanos, haciendo relevancia en la necesidad de fortalecer valores de convivencia con el propósito de mejorar el ambiente escolar mediante actitudes conciliadoras, de tolerancia y respeto al otro y al entorno (Anexo N°1). Se compartió el cronograma y se hicieron acuerdos de participación y responsabilidades. Esto permitió dar inicio a lo planeado así:

 28 de Mayo: Sensibilización: el buen trato y el respeto (Anexo N°1).
Esta actividad se desarrollo en una formación donde para iniciar se ambientó con la canción infantil “El agua es un líquido maravilloso” la cual se cantó y bailó con todos los estudiantes. Luego con la invitación a sentarse y cerrar los ojos comenzamos a jugar con la imaginación dirigiendo un paseo por la ciudad inventada que permite crear diferentes situaciones de reflexión. Al finalizar algunos niños y niñas participaron expresando sus opiniones sobre lo que ocurrió en la travesía.

 2 de Junio: Padrinazgo ambiental: ornato y cuidado del entorno escolar; se inician los semilleros (Anexo N°2)
Se desarrolló en cada salón con la docente correspondiente. Se entabló un diálogo para analizar el estado en que se encuentran las diferentes dependencias del colegio y la responsabilidad que nos compete para su conservación. Se asigna a cada curso un espacio para cuidar, mejorar y motivar a su buen uso.
Además, retomando la sensibilización, recordamos lo importante que es sentirnos bien, que nos quieran y protejan, que nos traten con amor y delicadeza. Esto es aplicable a todos los seres vivos, por ello nosotros estamos llamados a cuidar de los demás, a comprometernos con esa protección. Para demostrar mi compromiso voy a cuidar una planta desde el momento en que inicie su germinación.
Con anterioridad se pidió a cada estudiante traer una bolsita con tierra negra. Aquí iniciamos la siembra en semilleros que vamos cuidar y a ver cómo crecen y cambian. Cada estudiante recibe tres semillas y las coloca dentro de la bolsita. Se asignó a cada curso un lugar para el semillero y la docente organiza el riego.

 18 de Junio: Sembrando y cosechando: Cuido mi cultivo. (Anexo N°2)
Previamente en un sector del colegio conocido como “la vuelta del diablo”, que es una zona verde con la que contamos, se alistó el terreno organizando once surcos, uno para cada curso, colocando en ellos una bandera con el curso y la planta que allí se va ha trasplantar del semillero. Se habían distribuido semillas de zanahoria, cilantro, rábano, lechuga, papa, cidrón y yerbabuena. Se organizó un cronograma de riego donde todos los estudiantes participan y hacen limpieza al cultivo.
Esta actividad fortalece el sentido de pertenencia, cuidado y respeto con los otros y el entorno.

 21 de Julio: Taller: ¿Qué son los derechos humanos? Juego: Mis recuerdos.(Anexo N°3).
Este taller se desarrolló en cada aula y fue dirigido por la docente respectiva atendiendo las sugerencias generales.
Mis recuerdos: (para reflexionar sobre los derechos): Cada niño dibuja un recuerdo de su vida, ya sea agradable o desagradable y luego lo expone al grupo. En plenaria analizan los derechos que se respetaron o irrespetaron en cada caso.

 30 de Julio: Taller: ¡Los niños también tenemos derechos¡ Juego: Mírame a los ojos. (Anexo N°4).
Este taller se desarrolló en cada aula y fue dirigido por la docente respectiva atendiendo las sugerencias generales establecidas.
Juego “Mírame a los ojos”: (juego para reflexionar sobre el derecho a vivir en paz y hermandad con todos los niños y niñas). Los estudiantes caminan en silencio y se mueven libremente por el aula. Cada vez que se cruzan con alguien del grupo deben mirarse a los ojos y decirse los nombres y algo positivo del otro.

 10 de Agosto: Dinámica: Reconozco mis equivocaciones. (anexo N°5).
Lectura dirigida del cuento “El mago alérgico”. Luego de hacer la lectura de forma emotiva, se disponen los estudiantes sentados, en el piso, en un círculo y se inicia haciendo lluvia de preguntas sobre el comportamiento de los personajes del cuento, para luego reflexionar cuándo cada uno se equivocó o acertó al comportarse con los demás.
Para finalizar, en un octavo de cartulina representar un compromiso para cambiar mi comportamiento cuando convivo con otras personas.
IMPACTO O RESULTADOS.
Atendiendo a las características de la población y a los objetivos de la propuesta de intervención, el desarrollo y aplicación de las actividades hasta ahora realizadas, han generado en un primer momento curiosidad e intriga en los niños y niñas y sensibilización por el cuidado del entorno. Hechos que se evidencian en la responsabilidad con la cual han asumido el espacio que se les asignó en el padrinazgo del entorno y el cuidado del cultivo.
La participación activa y alegre ha enmarcado cada actividad propuesta asegurando que la mayoría de los estudiantes se diviertan reflexionando sobre su cotidianidad.
Se empieza a manifestar un mayor cuidado en los juegos a la hora del receso y de igual manera mayor control en las expresiones verbales fuertes o irrespetuosas, que se estaban convirtiendo en una constante en el trato entre los niños y niñas del ciclo.
Los padres de familia han manifestado interés por saber cómo ayudar para que los talleres y actividades sirvan también en la casa.
Este trabajo sobre derechos humanos con los niños y niñas, de la primera infancia, debe ser de carácter permanente y colectivo, para que todos los integrantes de la comunidad escolar y familiar trabajemos por los mismos objetivos y logremos darle sentido a esos valores de vida y de convivencia que generan democratización y equidad.
Entre las nuevas expectativas esta el buscar estrategias de acercamiento y participación de los padres de familia para que ellos también se involucren y se comprometan en una verdadera formación de sus hijos, para que todos aprendamos y mejoremos los ambientes en que convivimos.



ANEXO N°1
SOSIALIZACIÓN.









SENCIBILIZACIÓN





ANEXO N°2

PADRINAZGO DEL ENTORNO.


SEMBRANDO Y COSECHANDO

ANEXO N°3.
¿QUÉ SON LOS DERECHOS? MIS RECUERDOS.

TALLER
TEMA: ¿Qué son los derechos humanos?
OBJETIVO: Generar espacios de conocimiento, a través de la dinámica de los recuerdos, para que los niños y las niñas interioricen qué son los derechos humanos y cómo funcionan para la vida.
ACTIVIDADES:
 Cada niño dibuja un recuerdo de su vida, ya sea agradable o desagradable.
 De forma voluntaria lo expone al grupo.
 En cada intervención se hace lluvia de preguntas sobre los acontecimientos compartidos para analizar cómo se sintió personalmente? Cómo se sentirían los demás que participaron en ese recuerdo? Qué pasaría si los comportamientos de las personas hubieran sido diferentes?
 En plenaria se analizan las acciones que manifestaron respeto o irrespeto.
 Finalmente reconocemos que el derecho nos faculta o permite hacer algo o exigir algo, y que la sociedad acepta cierta obligación con respecto a eso. SE hace relevancia de los derechos fundamentales (usando ejemplos de la cotidianidad)
La sociedad incluso adopta el compromiso de garantizar que los sujetos de esos derechos dispongan realmente de la oportunidad de ejercerlos, lo cual tampoco significa que estén obligados a ejercerlos.
Los derechos se reglamentan debido a la falta de consciencia y conocimiento de los mismos. Cuando las personas son realmente conscientes de que sus derechos están limitados por los derechos de los demás y procuraran actuar en consecuencia no sería necesaria su reglamentación.
Cuando los derechos son formulados y reglamentados adoptan forma de ley. Por eso podemos concluir que los derechos son la autorización para hacer algo legítimamente sin violentarnos a nosotros mismos ni a otros y que las autoridades de un país deben velar y cuidar para que se cumplan y protejan.



ANEXO N°4. LOS NIÑOS TAMBIÉN TENEMOS DERECHOS.
“MÍRAME A LOS OJOS”

TALLER
TEMA: Derechos de los niños.
OBJETIVO: A través de la lúdica los niños conocerán y harán ejercicio de sus derechos y deberes para logar que su formación y aprendizaje sean realmente significativos en sus procesos de desarrollo como sujetos y ciudadanos del mundo.
ACTIVIDADES:
 Los estudiantes caminan en silencio y se mueven libremente por el aula pensando en sí mismos y reconociéndose como personas con cualidades y capacidades.
 Cada vez que se cruzan con alguien del grupo deben mirarse a los ojos y decirse los nombres y algo positivo del otro.
 Plenaria con el grupo. Se hacen reflexiones entorno a cómo se sintieron con el juego, qué sintieron cuando los otros les reconocían sus aspectos positivos.
 Reflexión así como nos agrada que nos traten bien nosotros debemos hacer lo mismo con los demás para que ellos se sientan igualmente felices. Todos tenemos el derecho al buen trato, cariñoso, amable, cortes tanto encasa como en el colegio; al respeto por nuestro nombre por eso los apodos o son muy cómodos; también es imperioso que se suplan nuestras necesidades básicas como el vestir, comer, estudiar, jugar, aprender, tener un hogar una vivienda y a tener amigos y familiares; a ser parte una familia, de un colegio, de un barrio y de una nación.
Nos deben garantizar a los niños y las niñas que seamos reconocidos como sujetos de derecho en un estado de derecho, donde no se vulneren nuestras libertades y nosotros mismos no vulneremos las de nuestros congéneres.
 Comparte en casa con tus padres y hermanos lo que aprendiste hoy sobre tus derechos.


ANEXO N°5. DINÁMICA: RECONOZCO MIS EQUIVOCACIONES


DINÁMICA.
TEMA: Reconocimiento de fortalezas y debilidades.
OBJETIVO: Generar un espacio de reconocimiento de las fortalezas y debilidades de sí mismo y de los demás, a través de la dinámica y la lectura del cuento El mago alérgico.
ACTIVIDADES:
 Lectura dirigida del cuento “El mago alérgico”.
 Luego de hacer la lectura de forma emotiva, disponer los estudiantes sentados, en el piso, en círculo.
 Lluvia de preguntas sobre el comportamiento de los personajes del cuento.
 Reflexionar cuándo cada personaje se equivocó o acertó al comportarse con los demás. Hacer énfasis en que no somos seres solos ni aislados, somos seres sociales lo que significa que vivimos rodeados de otras personas a las que necesitamos y ellas nos necesitan. En esa relación que tenemos mutuamente todos los días ocurren cosas que nos generan sentimientos de alegría, tristeza, felicidad o culpa; todo esto se da por que somos diferentes y tenemos sentimientos y formas de comportarnos, es importante tener en cuenta que cada persona recibe de manera distinta lo que cada uno hace por eso cuando alguien acierta conmigo en el buen trato debo reconocerlo y darle las gracias con un apretón de manos, un beso, un abrazo o un detalle que le haga sentir que me hizo feliz, de igual forma si nos equivocamos debemos reconocer pedir disculpas y tratar de no seguir actuando de la misma forma por que seguiré lastimando a otras personas que comparten conmigo.
 En un octavo de cartulina registrar un compromiso para que mi comportamiento proporcione alegría y felicidad a mi mismo y a los demás.
CUENTO: “El MAGO ALÉRGICO”
Había una vez un mago simpático y alegre al que encantaba hacer felices a todos con su magia. Era también un mago un poco especial, porque tenía alergia a un montón de alimentos, y tenía que tener muchísimo cuidado con lo que se llevaba a la boca. Constantemente le invitaban a fiestas y celebraciones, y él aceptaba encantado, porque siempre tenía nuevos trucos y juegos que probar.
Al principio, todos eran considerados con las alergias del mago, y ponían especial cuidado en preparar cosas que pudieran comer todos. Pero según fue pasando el tiempo se fueron cansando de tener que preparar siempre comidas especiales, y empezaron a no tener en cuenta al buen mago a la hora de preparar las comidas y las tartas. Entonces, después de haber disfrutado de su magia, le dejaban apartado sin poder seguir la fiesta. A veces ni siquiera le avisaban de lo que tenía la comida, y en más de una ocasión se le puso la lengua negra, la cara roja como un diablo y el cuerpo lleno de picores.
Enfadado con tan poca consideración como mostraban, torció las puntas de su varita y lanzó un hechizo enfurruñado que castigó a cada uno con una alergia especial. Unos comenzaron a ser alérgicos a los pájaros o las ranas, otros a la fruta o los asados, otros al agua de lluvia.. y así, cada uno tenía que tener mil cuidados con todo lo que hacía. Y cuando varias personas se reunían a comer o celebrar alguna fiesta, siempre acababan visitando al médico para curar las alergias de alguno de ellos.
Era tan fastidioso acabar todas las fiestas de aquella manera, que poco a poco todos fueron poniendo cuidado en aprender qué era lo que producía alergia a cada uno, y preparaban todo cuidadosamente para que quienes se reunieran en cada ocasión pudieran pasar un buen rato a salvo. Las visitas al médico fueron bajando, y en menos de un año, la vida en aquel pueblo volvió a la total normalidad, llena de fiestas y celebraciones, siempre animadas por el divertido mago, que ahora sí podía seguirlas de principio a fin. Nadie hubiera dicho que en aquel pueblo todos y cada uno eran fuertemente alérgicos a algo.
Algún tiempo después, el mago enderezó las puntas de su varita y deshizo el hechizo, pero nadie llegó a darse cuenta. Habían aprendido a ser tan considerados que sus vidas eran perfectamente normales, y podían disfrutar de la compañía de todos con sólo adaptarse un poco y poner algo de cuidado.
DOCENTE MARTHA LUCIA MORENO CORTES
IED. RAFAEL URIBE URIBE. LOC.SEXTA

No hay comentarios:

Publicar un comentario