Powered By Blogger

viernes, 13 de agosto de 2010

CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA APUESTA POR LA FELICIDAD EN LA ESCUELA

“El interés de la historia no surge de una curiosidad por disipar el pasado: nace de una concepción del presente como movimiento, para determinar en qué condiciones puede ser eficaz una intervención consciente, una acción destinada a cambiar la evolución espontánea de los fenómenos analizados”




Estanislao Zuleta

































NIÑOS Y NIÑAS DEL INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL PILOTO - CICLO 1





NIÑOS Y NIÑAS DEL INSTITUTO CARLOS ARTURO TORRES - CICLO 1



“La promoción de la Resiliencia no es tarea de un sector determinado, sino la de todos los adultos que tienen la responsabilidad de cuidar y proteger a niños y adolescentes, asegurarles afecto, confianza básica e independencia”.





SEMINARIO DE ACTUALIZACION “DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN”

CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA APUESTA POR LA FELICIDAD EN LA ESCUELA

CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA APUESTA POR LA FELICIDAD EN LA ESCUELA



PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Algunos estudiantes con su comportamiento no permiten a otros el derecho a la educación.



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

A través de la experiencia docente se ha observado que algunos estudiantes muestran dificultades para la comunicación y la convivencia, afectando la concentración y la tranquilidad de otros estudiantes. Algunas de las dificultades que se observan de manera permanente en diferentes escenarios escolares son: maltrato verbal y físico hacia sus compañeros, falta de tolerancia en el uso de espacios de juego, deseo de llamar la atención, interrupción de la clase para dar quejas de los compañeros, despojo de objetos (juguetes, láminas, fichas)) mediante la amenaza, debilidades en el rendimiento académico en las diferentes áreas del conocimiento.

JUSTIFICACION



El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es interés de diferentes ciencias, el objetivo común a todas, está en la comprensión e interpretación de los por qué de las actuaciones de los seres humanos, en este caso el de los estudiantes de ciclo 1. Se busca incidir, lograr orientar su comportamiento hacia prácticas más respetuosas, menos agresivas de su entorno.

La inquietud de la propuesta surge de la preocupación de las docentes por buscar estrategias pedagógicas que puedan contribuir a que prevalezca la comunicación, la armonía y el pleno disfrute del derecho a la educación para las y los estudiantes. Esto en procura de formar mejores seres humanos.





DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES

El proyecto se ejecutará en dos instituciones: Instituto Técnico Industrial Piloto ITIP y Institución Educativa Distrital Carlos Arturo Torres CAT.

Instituto Técnico Industrial Piloto J.M.: El Instituto está ubicado en la Carrera 35 No.51B – 87 del barrio Fátima, localidad sexta - Tunjuelito, cuenta con cuatro sedes; Sede A jornadas mañana, tarde y noche, Sede B “Nuestra señora de Fátima”, jornada mañana y tarde, Sede C “Colmotores”, jornada mañana y tarde, Sede D “El Rosario”, jornada mañana y tarde.

Las sedes están divididas por ciclos, en la sede B esta el ciclo I (preescolar, primero y segundo de primaria), con quienes se va a realizar el proyecto, son aproximadamente 510 estudiantes, de los cuales 226 son niñas y 284 son niños, en edades que oscilan entre 4 y 7 años.

Algunas características de la población:

 En varias familias los padres y madres no se responsabilizan de sus hijos, los delegan a abuelas, familiares o vecinos, quienes caen en la permisividad o el abandono de los estudiantes.

 Madres de familia cabeza de hogar deben dejar a sus hijos solos o al cuidado de terceros por la necesidad que impone el sistema socioeconómico de salir a trabajar. Para estos estudiantes la formación inicial debe convertirse en una alternativa de vida.

 La mayoría de los estudiantes viven en ambientes familiares donde los medios de comunicación como la televisión, no es regulada por la familia.

 La situación social del conflicto armado en Colombia, conlleva el desplazamiento forzado de campesinos de distintas regiones del país que confluyen en ciudades como Bogotá, esta realidad se traduce en la miseria de las familias desplazadas que afecta directamente a sus hijos que llegan al colegio y se caracterizan porque son estudiantes que ni siquiera tienen satisfechas sus necesidades básicas. En el ciclo 1 hay muchos niños y niñas desplazados.

 En varias familias se reproduce la falta de valores familiares y sociales, es decir se repiten cíclicamente comportamientos y estilos de vida donde la descomposición social es la constante, en estos casos los estudiantes aunque son tan pequeños, tienden a imitar en el colegio lo que ven en su familia.



El colegio Carlos Arturo Torres: queda ubicado en el barrio Delicias en la localidad 8 de Kennedy , cuenta con dos sedes : La A con preescolar , primaria y Bachillerato jornadas mañana, tarde y Noche aproximadamente 900 estudiantes , la sede B para niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) Síndrome de Down y Déficit Cognitivo Leve con 120 estudiantes en las jornadas mañana y tarde , el P.E.I se denomina “ Conviviendo y Aprendiendo Construimos Calidad de Vida”. La mayoría de sus estudiantes se encuentran en los estratos 1, 2 y 3.

OBJETIVO GENERAL:

Implementar estrategias pedagógicas, basadas en la pedagogía de Derechos Humanos sobre la comunicación y el adecuado comportamiento de los estudiantes del ciclo 1 del Instituto Técnico Industrial Piloto para que mejoren sus actitudes a nivel convivencial y logren una comunicación mediada por respeto.



OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Realizar un análisis de los estudiantes que muestran dificultades de comportamiento para centrar el trabajo en todos los grupos del ciclo 1 del ITIP y el CAT.

 Implementar una estrategia pedagógica mediante actividades de diverso orden, con el fin de facilitar la comunicación y la reflexión de los estudiantes del CICLO 1 en el ITIP y el CAT.

 Implementar actividades concretas que faciliten la comunicación y permitan la reflexión (por medio de la resiliencia) de los estudiantes sobre su comportamiento estudiantes de ciclo1 en el ITIP y el CAT.

 Evaluar las transformaciones en la comunicación y el comportamiento en los estudiantes de ciclo 1 del ITIP. y el CAT.

 Elaboración de una carilla que compile los talleres programados durante el seminario con los estudiantes.

REFERENTE TEÓRICO-CONCEPTUAL



En el mundo llamado global, los seres Humanos han perdido su humanidad, su propia esencia, ante la barbarie, los intereses individualistas, el apoderamiento de regiones y espacios físicos donde se impone por la fuerza el poder sin importar la muerte y la destrucción de la naturaleza, considerada por el hombre como algo sobre lo que él tiene su dominio, construcción de armas de destrucción masiva, crímenes de lesa humanidad. El mundo sin duda está en crisis, los seres Humanos han entrado en una inconsciencia, que los encamina hacia su propia autoeliminación

Frente a tal situación, se hace necesario iluminar cualquier acción pedagógica por pequeña que resulte, bajo una perspectiva filosófica fundamentada en la antigua Grecia, por su elevado contenido humanista , que supla la carencia sin igual en la sociedad del mundo actual en que la educación pareciera ser simple siervo del sistema socioeconómico.

Desde el aporte de la cultura Griega es pertinente retomar el Dasein, el ser, el hombre como ser histórico. El hombre es allí una estructura en perfecta armonía con la naturaleza, la cual está constituida por leyes y principios que rigen la vida del ser humano, y que se internalizan en el alma a través de la paideia (educación como formación del ser). La educación ha de constituirse en el derrotero que guía, que forma, a través de principios a la sociedad.



Frente a ese panorama precisamente hay mucho por hacer, desde nuestra cotidianidad, allí en el aula, con los niños que no permiten el ejercicio del derecho a sus compañeros se debe hacer un trabajo desde la Resiliencia. Desde el decenio de los años ochenta ha existido un interés creciente por tener información acerca de aquellas personas que desarrollan competencias a pesar de haber sido criados en condiciones adversas, o en circunstancias que aumentan las posibilidades de presentar patologías mentales o sociales. Se concluyó que el adjetivo resiliente, tomado del inglés resilient, expresaba las características mencionadas anteriormente y que el sustantivo "resiliencia" expresaba esa condición. En español y en francés (résilience) se emplea en metalurgia e ingeniería civil para describir la capacidad de algunos materiales de recobrar su forma original después de ser sometidos a una presión deformadora.

Así, el término fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos.



La Resiliencia se define como la “capacidad de una persona o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de vida difíciles, y esto de manera socialmente aceptable”. Pero la resiliencia “no es una cuestión individual, es el signo visible de un tejido de relaciones y experiencias que enseñan a la gente dominio, arte de vencer obstáculos, amor, coraje, moral y esperanza”. Pero no se trata sólo de aguantar la adversidad; con aquello que era una circunstancia adversa, el resiliente hace algo que lo lleva hacia adelante en la vida.

La resiliencia, entendida como la capacidad para enfrentar, recuperarse y sobreponerse con éxito a la adversidad, ha venido desplazando el modelo médico y psicológico basado en la patología, para aproximarse a uno basado en la construcción de fortalezas internas (Grotberg, E. (2004).



Es un modelo proactivo basado en el bienestar, centrado en la adquisición de competencias, facultades y eficacia propias. Pensar en términos de resiliencia, implica poner el foco en la adquisición y desarrollo de competencias y facultades, en los puntos fuertes y no en el déficit, tener en cuenta las situaciones de riesgo a las que se hallan expuestos los adolescentes y su familia (Garzón, D. 2006).



El concepto de Resiliencia, en los niños nos aporta valiosos elementos en los distintos aspectos de nuestra práctica, por lo general estos niños vienen de historias muy traumáticas y por eso es sumamente importante trabajar en estos niños sus aspectos resilientes y potenciarlos para su preparación y futura aceptación, que para el caso es el aula de clase. Es importante destacar que casi siempre se constata en estos niños la presencia de alguna figura, aunque sea temporaria, de amor incondicional - uno de los pilares de la resiliencia- y esto sumado a otros aspectos les han permitido "sobrevivir" y pensar para ellos en un futuro distinto. Todo ello, en un contexto difícil, como es el nuestro, caracterizado por: centralismo, brechas étnicas, distancias sociales, analfabetismo, discriminación cultural, y otras situaciones de exclusión social (informalidad, subempleo, desplazamiento forzado, pobreza).



La socialización en niveles de pobreza de vastos sectores y el deterioro creciente de valores erosionan los procesos de afirmación (de niños y jóvenes) como personas que deben crecer en un ambiente de violencia y desconfianza. Así, se ubican en los linderos y márgenes de un sistema social y de una promesa de desarrollo que no se concreta. Pero, y simultáneamente, se observa también, la emergencia de nuevos sectores sociales, y de una nueva cultura de la igualdad, que levanta valores como la autenticidad y fines como el sentido de logro. En contraste, de una cultura dominante caracterizada por el individualismo, el pragmatismo y la desesperanza. Así, en convivencia difícil, sobre la base de los antiguos lazos de parentesco y compadrazgo, el trabajo de grupo, la cooperación, el soporte social, se yuxtaponen, al sentido de logro individual y familiar, la competencia y el riesgo.



Para que la resiliencia tenga un mejor resultado en la vida de los seres humanos es necesario que dentro de este proceso se rememore lo real, es decir la situación de adversidad y se lleve a las palabras, pues al verbalizar el trauma la persona se da cuenta de que no ha fracasado y que tiene posibilidades para enfrentar esa situación y salir potencialidad de ella.





Por tanto desde este enfoque, la representación del acontecimiento juega un papel primordial en la recomposición del sujeto. Para esto, es necesario desarrollar dos tipos de tareas: rememorar lo real y llevarlo a las palabras, pues al verbalizar el trauma se puede “volver a coser los trozos de un yo desgarrado”, ya que en el proceso de la narración se revive la emoción que ha provocado el pasado y se reorganiza para convertirla en una representación del trauma que resulte íntimamente aceptable.

La resiliencia es un proceso que no simplemente se desarrolla a nivel individual, desde la escuela, consiste en la promoción de factores protectores, el fortalecimiento de características resiliente de los estudiantes y el trabajo con la familia y las redes de apoyo sociales e institucionales.



Toda acción profesional que tenga presente la resiliencia, posibilita una nueva visión del sistema humano con el que se interviene, sin reducirlo a condición de víctima; por el contrario lo reconoce como un sistema apto que explora y explota sus capacidades, habilidades y recursos, para generar desde sí mismo, las respuestas y soluciones a sus problemas.



La resiliencia es una estrategia que enriquece la acción profesional, por centrar la visión en la identificación de los recursos personales y sociales de los estudiantes, que proporcionan mayores posibilidades en la solución de sus problemas. Es un concepto que no sólo tiene aplicabilidad a poblaciones vulnerables, sino que amplía las posibilidades para que sea abordado desde otro tipo de poblaciones, a partir de un paradigma educativo, pues no es necesario estar en una situación de riesgo para reconocer que se puede ser resiliente.

La comunidad a través de sus relaciones de apoyo, confianza, vínculos seguros, afectividad y unión, permite el fortalecimiento de la resiliencia en sus miembros, puesto que el sentido de pertenencia y vínculos que se puedan tejer, facilitan el reconocimiento de problemáticas y necesidades que viven, generando respuestas colectivas para afrontarlas positivamente.











































A lo largo de la historia aparecen ejemplos de individuos destacados que hicieron aportaciones significativas para la humanidad, quienes debieron enfrentar severas circunstancias adversas (desde Demóstenes hasta Rigoberta Menchú, pasando por Piaget). Asimismo, pueblos enteros y grupos étnicos han demostrado capacidades sorprendentes para sobreponerse a la persecución, a la pobreza y al aislamiento, así como a las catástrofes naturales o a las generadas por el hombre (judíos, indígenas latinoamericanos, etc.).



Rigoberta Menchu.

Poetisa quiché de Guatemala, Premio Nobel de la Paz. Durante la guerra civil que

asoló a su país, vio morir a su padre, a su madre y a sus hermanos, asesinados por las fuerzas de represión. Debió huir a México para salvar la vida; así se transformó en una dirigente de los movimientos por los derechos humanos, reconocida a nivel mundial.

Los poemas escritos en quiché, su lengua materna, han sido traducidos a varios idiomas.

Pese a los factores de riesgo y adversidades que marcaron su infancia y su adolescencia, Rigoberta logró superar dicha situación y aprovecharla para transformarse en una líder de talla internacional como defensora de los derechos humanos.







Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes

Ana Frank

Niña judía de doce años de edad, condenada a vivir oculta con su familia

durante más de dos años en Amsterdam, Países Bajos, para escapar de los

nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Escribió un diario en forma de

cartas dirigidas a una amiga imaginaria, con lo que encontró esa “aceptación

incondicional” que se ha señalado como elemento fundamental de

la resiliencia. También, en su diario, aparecen con claridad las expresiones

del “yo puedo”, “yo tengo”, “yo soy” . Por ejemplo, “yo voy a poder”,

“yo espero”, “te confío toda especie de cosas, como jamás he podido

hacerlo con nadie”, y “espero que tú seas un gran apoyo” (12 de junio de

1942).

A temprana edad, en medio de circunstancias tan adversas, Ana Frank fue

capaz de mantener su optimismo y su confianza. Su diario puede ayudar

mucho a los seres humanos que, tal vez, sin padecer tamañas adversidades,

flaquean frente a las contingencias de la vida. “Quien tiene coraje y confianza no zozobrará jamás en la angustia” (7 de marzo de 944)



INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL PILOTO CICLO I

SEMINARIO DE ACTUALIZACION “DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN”

CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA APUESTA POR LA FELICIDAD EN LA ESCUELA.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

UNA APUESTA POR MEJORAR LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

ACTIVIDAD OBJETIVOS FRECUENCIA SEMANAL FECHAS

Diario de campo

- Presentar un panorama general que sucede dentro

del aula, describiendo las actividades, procesos y

sucesos, para luego categorizar las distintas

Observaciones que se van recogiendo.

- Ir acopiando información para interpretación y análisis de la misma en la investigación 6 semanas

de Observación 12 de Julio al 20 Agosto.



Valoración inicial de estudiantes:



- Encuesta Docente

Entrevista Orientadora coordinadora y

estudiantes,

Realizar un diagnóstico que permita caracterizar el estado actual de la comunicación y el comportamiento de los estudiantes que afectan los grupos del ciclo 1 de IED ITIP.



1 vez por semana Del 12 de julio- 16 de julio

Video: “Los coristas”.

- Preguntas

- Dilemas



Proporcionar herramientas que faciliten a los estudiantes situarse en su realidad concreta (escolar y familiar) y permitan la reflexión sobre su comportamiento.

.



Dos sesiones en la misma semana. 24 y 25 de Julio.

- Del 26 al 30 de Julio

- Preguntas

- Dilemas

Obra de títeres:

- Reflexión

- Guía de trabajo.



Visibilizar el comportamiento que afecta de forma negativa la comunicación y la convivencia escolar de los estudiantes y mostrar alternativas de solución. 1 vez por semana



30 de agosto – 3 de sep.



Dinámica de grupo

expresión y corporal Facilitar a los estudiantes, escenarios de juego que permitan el conocimiento y relación con el cuerpo y espacio del otro. 3 veces por semana Del 9 a 13 Agosto



Socio dramas:

Cambio de roles.

- Facilitar espacios para que los estudiantes participen y representen su realidad y la de otros.

Establecer diálogos fraternos de reflexión y concertación con los estudiantes cuyo comportamiento afecta el grupo. 1 vez en la semana Del 17 al 20 de Agosto…..

Taller con padres y madres de familia Orientar a las madres y padres de familia a través de la socialización de pautas de crianza dirigidas al fortalecimiento de la autoestima de los hijos, capacidad para tomar decisiones y su relación con los compañeros y compañeras en la convivencia escolar.

1 vez en el mes Del 6 al 10 de Sep



Elaboración de juegos didácticos de reglas con tema valores y derecho a la educación. Elaborar material didáctico sobre el tema para que los estudiantes del ciclo 1 se apropien de elementos sobre juegos de reglas.

. 1 vez por semana 20 de sep al 1 de octubre





Elaboración de una cartilla, que compile los talleres trabajados durante el seminario.

Sistematizar la experiencia y ponerla a consideración de otros maestros que requieran de su implementación en sus instituciones 4 de sep al 8 de octubre

Socialización de la

Cartilla con los demás compañeros del ciclo 1. Compartir la experiencia con los demás compañeros del ciclo 1 y ofrecer una alternativa de solución desde el comité de convivencia Institucional. 1 vez por semana 4 de s al 8 de octubre









INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL PILOTO

CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA APUESTA POR LA FELICIDAD EN LA ESCUELA

¿CÓMO SE VIVE LA CONVIVENCIA EN NUESTRO COLEGIO?

Compañero (a) docente: Por favor describa en el siguiente cuadro cómo ve las relaciones de convivencia entre los distintos estamentos de la comunidad educativa, siendo lo más concreto posible y mencione de qué manera podríamos mejorar en aquellos aspectos que usted considere necesario.





Análisis



ESTAMENTOS Debilidades Fortalezas Oportunidades

de mejorar



Estudiantes :niños y niñas

Entre sí Agresividad

Juegos bruscos

Vocabulario inadecuado

Vivencia de valores

Abiertos al diálogo

Intervención de directores de grupo, directivos y orientación.

Comunicación permanente con madres y padres de flia. Mayor autoridad

Aplicar sanciones

Convivencia

Salidas pedagógicas

Direcciones de curso con temas Específicos.

Más formaciones

Maestras y maestros con niños y niñas

Desconocen autoridad de docentes de otros cursos.

Se atienden los casos , se hace seguimiento. Sancionar y estimular

Horario de atención

Informar a los docentes de los correctivos desde coordinación y orientación.

Administrativos - Administrativas con estudiantes Falta de atención genera conflictos

Existe respeto entre los administrativos y docentes Puede haber encuentro de saberes entre los mismos.

Directivos y directivas docentes

Con estudiantes Maternalistas

No hay sanciones

Falta presencia del rector

Consentidores Hay manual de convivencia

Relaciones buenas

Buen manejo de autoridad Revisar el manual

Informar casos al director de curso

Más acompañamiento de rectoría

Personal de servicios con estudiantes Hay irrespeto



Pocos reconocen la labor del docente

Personas cálidas

Amabilidad con los estudiantes. Enseñarles a respetar y valorar al maestro

Padres de familia docentes Hay padres que no respetan y hablan mal del docente.

Inasistencia a citaciones Atienden bien

Buenas relaciones Ofrecer productos nutritivos

Conocer el conducto regular

Informarles horario de atención

Personal de servicios: (vigilantes, tienda escolar , servicios generales)

Con los demás estamentos especifique cual va a describir.

Los niños no respetan las filas de compra.

..

-Hay variedad de productos.

-Se abre a tiempo

Los niños y niñas son atendidos con respeto y consideración.



Dar espacios para compartir más y liberar tensiones

Docentes entre sí Directivos intransigentes

Imponentes

Pocos momentos de encuentro Mejorar las relaciones entre los maestros

Mejorar la comunicación

Interpretación de los datos:



- Directivos atender más a la parte humana y ponerse en el zapato del otro.

- Dar a conocer el plan anual del comité de convivencia, realizar evaluación y seguimiento a ese plan .

- Dentro de la programación institucional anual, no se contempla el tema de resolución de conflictos, convivencia y relacionados.













IED INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL PILOTO SEDE B CICLO 1-CARLOS ARTURO TORRES CICLO 1

SEMINARIO DE ACTUALIZACION “DERECHOS HUMANOS Y Políticas

DE CALIDAD DE LA EDUCACION”

CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA APUESTA POR LA FELICIDAD EN LA ESCUELA



¿CÓMO SE VIVE LA CONVIVENCIA EN NUESTRO COLEGIO?

MARCA CON UNA X LA CARITA FELIZ O TRISTE DE ACUERDO A COMO SE VIVE LA CONVIVENCIA EN LA INSTITUCION



PREGUNTAS





















Oportunidades

Para mejorar

Cree que el Colegio es un lugar donde se es feliz? Sí por los amigos que juegan y comparten Es triste porque algunos niños pelean Que haya más espacios de juego

Hay un espacio o momento donde la convivencia se ve mayormente amenazada? Cuando se juega fútbol, se vive bien en el colegio En el recreo cuando los niños juegan fútbol, las niñas

No se pueden acercar porque les pegan con el balón. Que los niños permitan que las niñas también jueguen, que dividan la cancha.

Cuando están en las clases hay convivencia? Cuando la profesora ve que alguien molesta a un compañero o compañera y le llama la atención. Cuando en clase alguien le quita algo a otro (a) y la profesora no sabe, el (la) estudiante está triste.

Hay niños que amenazan si cuentan a la profe. Que todos y todas se respeten y la profesora se de cuenta de todo lo que pasa en el salón.

Cree que se necesita de unas reglas de juego que garantice la paz y la convivencia de todos y todas? Por qué? Sí porque en el colegio hay muchos niños y niñas que desean estar tranquilos Sí porque en el recreo hay muchas peleas y también en el salón hay niños que pegan a otros y a las niñas Que a los niños y niñas que pelean les digan que se perdonen y que haya más juegos y fichas para cada uno.

Cómo se imaginan un colegio donde se convive bien? Con muchos amigos y amigas se quieren y comparten Allí no hay peleas porque todos pueden jugar. Que el colegio fuera más grande y tuviera dos parques, varias canchas, y muchos juguetes.











































INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL PILOTO

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN ”DERECHOS HUMANOS Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN”

EVALUACION DEL IMPACTO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA “CONVIVENCIA ESCOLAR : UNA APUESTA POR LA FELICIDAD EN LA ESCUELA





LOGROS PROPUESTOS DEBILIDADES FORTALEZAS LOGROS ALCANZADOS

 Realizar trabajo de concientización con los estudiantes acerca de su comportamiento y formas de convivencia.

 Vincular a las docentes a las actividades propuestas

 (talleres tanto con padres como con estudiantes)

 Sensibilizar a la comunidad educativa frente a la importancia de conocer la temática de los derechos humanos.



 Presentar propuestas orientadas hacia el mejoramiento de las relaciones humanas en la s IED.

.



 Dar a conocer estrategias

para el manejo de los conflictos en la convivencia escolar.

Socializar el trabajo a través de una cartilla que compile los talleres.















BIBLIOGRAFÍA

GUEVARA AMÓRTEGUI CARLOS ARTURO,

Dialogo entre Husserl y Jaeguer con la paideia como fondo

Ensayo correspondiente al espacio de Educación y Pedagogía - EFEP

Universidad Pedagogica Nacional

Bogotá, enero 30 de 2009 pág…..

BOHM DAVID, Sobre el diálogo, edición a cargo de lee nichol, EDITORIAL KAIRÓS, págs 9-27 y 29- 101 pt….

GARZÓN, D. (2006). Violencia Familiar y Ecología social. En Consultoría Sistémica, Un enfoque interventivo, formativo e investigativo. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

GROTBERG, E. (2004). Adolescentes contra la violencia: el poder de la resiliencia. En Resiliencia y Subjetividad, Los ciclos de la vida. Melillo, Aldo, Suárez, E. y Rodríguez, D. (Compiladores). Buenos Aires: Paidós. (Capítulo 8)



RODRÍGUEZ ARENAS MARÍA STELLA, Resiliencia: otra manera de ver la adversidad. Alternativa pedagógica para atención de niños y niñas en situación de desplazamiento forzado. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología 2004











UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS















SEMINARIO DE ACTUALIZACION” DERECHOS HUMANOS Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN”







CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA APUESTA POR LA FELICIDAD EN LA ESCUELA













PRESENTADO A TUTOR: CARLOS ARTURO GUEVARA AMORTEGUI.



INTEGRANTES:



LUZ JANNETTE RUEDA SANTOS INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL PILOTO

CARMEN CECILIA VILLAMIZAR V.



SANDRA ESPERANZA RAMIREZ URRUTIA IED CARLOS ARTURO TORRES








BOGOTA, JULIO DE 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario