Powered By Blogger

viernes, 13 de agosto de 2010

EL DESARROLLO HUMANO UNA TAREA DE TODOS

Seminario de Actualización

DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Proyecto de convivencia

EL DESARROLLO HUMANO UNA TAREA DE TODOS

INTEGRANTES

Gloria Stella Cortés

Elizabeth Salazar

Fabiola Mena



TUTOR
Fernando Aranguren
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Facultad de Ciencias y Educación.


EL DESARROLLO HUMANO UNA TAREA DE TODOS

FECHA DE INICIO: Junio 12 del 2010

Población: Estudiantes de 12 a 16 años de instituciones educativas del distrito capital, y que sea extensivo a la comunidad.

Fecha de finalización: Solo cierres mensuales y anuales para evaluar y mejorar de acuerdo a las necesidades institucionales.

PROYECCIÓN:

Este proyecto se implementará durante un año y se logrará un impacto en la institución, pero el ideal es que al ser percibido por todos, sus beneficios, se continúe por años a tal grado que el estudiante o un integrante de la comunidad educativa tenga una conducta incorrecta sea tan mal visto que de la pena no lo vuelva a hacer.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Primer momento

Sensibilización de toda la comunidad educativa sobre el proyecto mediante carteles publicitarios en los lugares más transitados.

Mensajes alusivos a la afectividad en la emisora y el periódico.

Invitaciones a estar muy pendientes del nuevo proyecto que se va a implementar como si fuera a llegar un gran invitado o esperando el día del lanzamiento oficial.

Segundo momento

Talleres de sensibilización para elevar el autoestima, en direcciones de grupo.

Invitar a los maestros a inscribir su proyecto cooperativo para determinar la fecha de presentación.


Tercer momento

Campañas de vacunación contra la violencia.

PRODUCTO

Entrega sistematizada de evidencias a la institución para implementar el proyecto con un grupo multiplicador con los estudiantes, padres, directivos y docentes.


Algo importante a considerar:

“Nacemos humanos pero eso no basta: tenemos también que llegar a serlo. Los demás seres vivos nacen ya siendo lo que definitivamente son, lo que irremediablemente van a ser, mientras que los humanos los mas que parece prudente decir es que nacemos para la humanidad. Nuestra humanidad biológica necesita aún confirmación posterior, algo así como un segundo nacimiento en el que por medio de nuestro propio esfuerzo y de la relación y formación con los otros se confirme definitivamente el primero”
Savater.


La educación es sin duda el más humano y humanizados de todos los espacios. La educación asume la humanización como lo expresa Savater, como su objeto propio como su referente primordial y desde esta premisa lo confirma la ley en su declaración universal, según lo recoge el mandato constitucional (art.27.2)”La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Así la educación ha de cultivar no solo el amor por el conocimiento sino que en su compromiso social debe cultivar igualmente en la misma dimensión el ámbito afectivo, los valores implícitos en los derechos humanos, los principios de convivencia y los derechos fundamentales. Para nuestra comunidad es claro que la vida de los sentimientos y emociones requiere una formación en valores a fin de que los niños, niñas y jóvenes desarrollen la voluntad necesaria para conducirse de manera responsable.


El Desarrollo humano dentro de nuestra concepción se convierte junto con la formación tecnológica en eje fundamental de nuestro horizonte educativo, y desde esta perspectiva articula los valores en el currículo directamente de manera coherente y equilibrada a través de proyecto de convivencia en la interacción social y formativa de los siguientes saberes:



FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La falta de tolerancia, la violencia, el mal comportamiento, la falta de respeto, son entre otras, problemáticas que aquejan a las diferentes instituciones educativas en el país y que aunque en el P.E.I. y en el Manual de convivencia, se incluyen los principios que contienen acuerdos claros para que los diferentes estamentos de la comunidad educativa tengan una guía en el actuar, con este último se han iniciado pactos de convivencia para crear conciencia y lograr cambios de solidaridad, respeto y tolerancia, entre los estudiantes, padres, profesores, y demás, sin embargo, los logros son mínimos ya que esto requiere de un continuo procedimiento para que los que integran estas comunidades, fijen un cambio dentro y fuera de la escuela, ya que no podemos seguir quedándonos en el debido proceso.

Los orientadores nos dicen que no les llevemos más casos que ya no pueden más.

JUSTIFICACIÓN

Esto quiere decir que si no se adopta una intervención pedagógica institucional, vamos a retroceder como en la época de las epidemias solo se curaba y el más débil se moría.

Debemos vacunar con muchas estrategias ya conocidas por muchos pero que no se utilizan por negligencia, o se utilizan de manera aislada cada quien en su aula y no genera el impacto que se necesita si se institucionaliza.

En otros casos no se conocen las estrategias.

-Es evidente que los logros son mínimos, porque nos hemos quedado en el manual de convivencia, unos derechos y unos deberes que deben ser vivenciados, interiorizados, discutidos, pegados en carteleras ,para ser recordados y revisados cuando se quiera es una construcción lenta y colectiva.

En la medida que los estudiantes se sientan sujetos de derechos y que sus derechos van hasta donde empiezan los del otro empezaran a cambiar sus relaciones interpersonales.

Por eso en nuestro proyecto incluimos actividades en la que los estudiantes se pongan en el lugar del otro.

No negamos el conflicto por el contrario ayudamos a los estudiantes a construir a partir de él mediante los proyectos cooperativos en cada aula de acuerdo a la asignatura, ejemplo quiero mi colegio discuten las necesidades, se ponen de acuerdo, toman decisiones, construcción de la maqueta del colegio y presentan el proyecto con sus propuestas. Trabajan en equipo, valoran las fortalezas de sus compañeros, se dan cuenta que sus propuestas son tenidas en cuenta.

Ya tuvimos en cuenta el otro, el entorno, solo nos resta su autoestima, ósea su relación consigo mismo,

Entonces planeamos actividades que le bajaran el estrés, que le permitirán enriquecer el espíritu, como la música, la danza, el teatro, el arte en general que le permitirán expresar sus sentimientos.

La convivencia es el encuentro diario con el otro, en el que el estudiante no tiene las herramientas para relacionarse pues ha vivido en un entorno de carencias y maltrato por lo tanto, él repite ese círculo vicioso que si la institución no rompe, debemos atenernos a las consecuencias.

META:

Los estudiantes se comunicaran de manera asertiva a través de diferentes estrategias como el trabajo cooperativo, el teatro, la danza y campañas contra la violencia para mejorar sus relaciones interpersonales.

OBJETIVO GENERAL

Promover y sensibilizar procesos de convivencia escolar en la comunidad educativa para que haya una transformación en el marco del conflicto, la democracia y el conocimiento puro de los derechos humanos, a partir de la construcción de estrategias culturales pedagógica y comunicativa con relación al manejo del conflicto, vivenciando el respeto, la solidaridad y la tolerancia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Reflejar a través de la expresión artística la vivencia de los derechos humanos en los y las estudiantes para aplicarlos en su contexto social.

• Generar espacios para que los niños y niñas se inicien en un proceso de aprendizaje, asimilación y vivencia de los derechos humanos tomando como base otros proyectos cooperativos de la institución que aplicando la transversalidad serían un punto de apoyo.

• Lograr interiorizar en la Comunidad Educativa los derechos fundamentales de cualquier ciudadano a través de la publicidad...

• Crea hábitos de respeto, solidaridad y tolerancia en los estudiantes y en los adultos que conviven en la Comunidad Educativa a través del refuerzo permanente por los diferentes medios...

• Generar espacios de expresión de sentimientos y ponerse en el lugar de otro.

• Utilizar el periódico y la emisora para sensibilizar, promocionar, explicar e implementar las campañas de vacunación contra la violencia.

MARCO TEÓRICO

La base legal de un proyecto pedagógico en derechos humanos lo constituyen las normas contempladas en el Código del Menor, la Constitución Nacional, la Ley General de Educación, el pacto de convivencia Institucional, las normas vigentes. El artículo 67 la Constitución establece: “La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia”•.

La educación del colombiano debe ser un proyecto de vida, además de transmitir saber y ciencia, debe hacerlo con sentido y tomando al estudiante como centro del proceso educativo, Todos los conocimientos y metodologías deben orientar y cimentar en el estudiante “valores” que le permitan su desarrollo como individuo, como ser social y como futuro ciudadano. Debe ser una educación basada en la confianza, el respeto por la vida, a la paz, a la convivencia, el pluralismo a la libertad, la tolerancia, la justicia, la solidaridad, la equidad, principio fundamental para el ejercicio de la sana democracia.

- Javier Onrubia profesor del departamento de psicología evolutiva y de la educación de la universidad de Barcelona en su publicación Escenarios cooperativos, cita a (Johnson y Johnson, 1989, Slavin, 1990, y Echeita, 1995).

Expone existir un consenso en cuanto la necesidad de que este tipo de situaciones cumpla, al menos, tres requisitos básicos para que esas pautas puedan darse de manera suficiente. Una tarea grupal, que esa tarea requiera la contribución de todos los participantes, que dispongan de los recursos suficientes.

Alfredo Guiso C. 1998 pedagogía y conflicto. Medellín Cesep. De su publicación

Tomamos las Pedagogías que asumen la complejidad. (Morin, Luhman, Maturana)

Las aptitudes a desarrollar para enfrentar los conflictos son las heurísticas, aquellas que permiten descubrir soluciones, las estrategias, aquellas que permiten

Combinar un conjunto de decisiones- elecciones en función de una finalidad- las creativas o inventivas que facilitan el efectuar nuevas relaciones- Capacidades que permiten organizar el orden a partir del ruido es decir a partir de elementos heterogéneos, contradictorios, desordenados y de mensajes ambiguos generados por intereses divergentes.

John Nash. Premio Nobel de economía1994

Sostiene que en el mundo empresarial está comprobado científicamente que la colaboración representa una ventaja competitiva.

Discovery D Salud Ediciones M.K. 3 S.L..Crecimiento personal.

Ponerse en el lugar del otro. El aprendizaje que se deriva de una relación donde prime la intención de acompañar como si de una terapia mutua se tratara, beneficia por igual a ambas partes y lejos de perder, lo que se consigue es un aprendizaje de alto valor personal. En definitiva la asertividad cuando se hace de corazón, produce un efecto de ida y vuelta, provocando que el otro adopte la misma postura e inmediatamente trate de ponerse en tu lugar.

-Orientaciones curriculares. Arte y expresión. Serie cuadernillos de Currículo. Alcaldía mayor de Bogotá D. C. Secretaría de Educación.

La educación en la danza ofrece alternativas saludables en remplazo de opciones

Destructivas al alcance de los adolescentes. Los estudiantes se ven impulsados a adquirir mayor responsabilidad del cuidado, mantenimiento y salud de sus cuerpos dentro y fuera del aula, a la vez que aprenden que la disciplina es prerrequisito del logro en la danza. Desarrollan una noción de sí mismos en relación con el otro y con el mundo. Como resultado están listos a responder de manera más reflexiva a la danza, a percibir detalles del estilo y la estructura coreográfica y a pensar a cerca de lo que se comunica.

En el teatro el artista crea un mundo imaginario acerca del ser humano. El actor debe trabajar dentro de la perspectiva del guionista, el actor, el director, y el diseñador. Visual, oral. Y auditiva.

Ellos aprenden a comprender las opciones artísticas y a adquirir un sentido crítico de los trabajos dramáticos. En esta edad se incrementará su participación activa en la planeación y valoración del trabajo realizado. Debe continuar valiéndose del drama como un medio confiable para la expresión de su percepción del mundo a la vez que desarrollan su-propia voz.

El 10 de Diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamo la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”.

ANTECEDENTES:

Herramientas didácticas del Baúl de Jaivana, Haz Paz, Declaración Universal de los derechos humanos en sus primeros 30 artículos.

Constitución política derecho fundamental a la educación.

Ver anexos.

Anexamos casos o sentencias de la Corte Constitucional en las que se violentan

Los derechos fundamentales de los estudiantes,



CASO No. 1



DECISIÓN DEL JUEZ.

Ver anexo del caso completo.

Finalmente, para la juez, en aquellos casos en que se discute sobre la vulneración del derecho a la honra y al buen nombre, es necesario establecer si el supuesto hecho vulnerador tuvo alguna implicación posterior en el desarrollo personal y social del afectado. En el presente caso, tal implicación posterior no se presentó ya que no hubo ningún dato Según la profesora, el comentario de la Coordinadora partió de comentarios no verificados respecto de la situación particular de la estudiante (¿), lo que a su juicio constituye una situación "de humillación pública y deterioro de su imagen social a partir de rumores sobre su comportamiento sexual." Esto en razón a que: (i) "presenta a la estudiante como una persona incapaz de autocontrol en su excitación sexual, (ii) lesiona su sentido de autovaloración positiva como mujer, caricaturizándola como ser pasivo, sin voluntad (tambor, guitarra), (iii) desconoce las circunstancias en las cuales se han producido las posibles situaciones de manoseo sexual entre adolescentes, (iv) viola el derecho a la intimidad y confidencialidad ante situaciones que involucran actos sexuales ¿debidos¿ o ¿indebidos¿ los cuales en ningún caso deben ser tratados públicamente, y (v) la coloca en situación de ser vulnerable al acoso sexual."

Caso 2 ver anexo dice la jurisprudencia:

JURISPRUDENCIA SOBRE PEDAGOGÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN COLOMBIA Por Libardo Orlando Riascos Gómez Doctor en Derecho 2008 TEMAS:

- El derecho y deber constitucional de la enseñanza o pedagogía de la Constitución debe estar previsto en los Manuales de Convivencia, en forma de "prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana" a los que se refiere el artículo 41 Superior.

- Derecho fundamental a la educación: alcance, valores y usos sociales, papel del educador.

- Manual de Convivencia: No puede imponer patrones estéticos excluyentes. Uniforme de los colegios. Presentación personal de los estudiantes en el Colegio. Salvamento de voto. Si debe exigirse esos patrones estéticos.

- Derecho fundamental del libre desarrollo de la personalidad

- Comunidad universitaria: derechos y deberes constitucionales


Es la base normativa universal sobre la cual las escuelas y colegios pueden buscar legítimamente diferenciar su labor educativa de la de los demás.



EDUCACIÓN-Papel del educador El papel del educador en la instrucción -parte integrante de la educación, pero no su totalidad-, se entiende como el de un guía ilustrado y respetuoso que abre a sus alumnos las fuentes de información relevantes, para que realicen las actividades didácticas diseñadas por él, propicia la aprehensión y procesamiento de datos y conceptos en procura de los objetivos académicos establecidos en el plan de estudios, y les acompaña en la búsqueda y apropiación de ese conocimiento, para orientar la labor de aprendizaje de cada

POLÍTICAS EDUCATIVAS

Es la implementación de nuevas políticas que permitan desarrollar e implementar la gestión y la calidad en los currículos.

En la perspectiva de los derechos humanos, la educación tiene como fines el pleno desarrollo de la personalidad, la formación en el respeto a la vida, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, de tolerancia y de libertad; la formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en el respeto a la autoridad legítima, a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

Para la formación de capital humano, son fines principales de la educación la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística, la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber

Son fines principales de la educación: la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística, la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

La Convención sobre los Derechos del Niño, establece que la educación va más allá del acceso a la escolarización formal. Abarca el derecho a una calidad específica de educación y el amplio rango de experiencias de vida y procesos de enseñanza aprendizaje que le facilitan a los niños y niñas, individual y colectivamente, desarrollar sus personalidades, talentos y habilidades, para vivir una vida completa y satisfecha con la sociedad.

Con la Constitución Política de 1991 se le delegaron a la educación responsabilidades particulares con respecto a la formación para paz y la convivencia, orientadas a educar ciudadanos respetuosos de la ley, con formación democrática, respetuosos de la diversidad y las diferencias, y capaces de tramitar y resolver sus conflictos de manera pautada, sin recurrir a la violencia.

La Ley 115 de 1994 establece como uno de los fines de la educación la formación en el respeto a la vida y demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, y también en el ejercicio de la tolerancia y la libertad.

La Ley General de Educación define objetivos comunes para todos niveles de la educación y destaca el proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos.

El Decreto 1860 del Ministerio de Educación establece pautas y objetivos para los Manuales de Convivencia Escolar, los cuales deben incluir, entre otras, normas de conducta que garanticen el mutuo respeto y procedimientos parta resolver con oportunidad y justicia los conflictos.

El Plan Decenal de Educación presenta el tema de la educación para la convivencia, la paz y la democracia y presenta como uno de los desafíos para la educación nacional el fortalecimiento de la sociedad civil y la promoción de la convivencia ciudadana. Para tal efecto señala la importancia de construir reglas del juego y forjar una cultura y una ética que permitan, a través del diálogo, del debate democrático y de la tolerancia con el otro, la solución de los conflictos.

La Ley 715 de 2001 que reglamenta los recursos y competencias para la prestación de servicios educativos y de salud, hace explícito que, entre las competencias de la Nación en materia de educación, está el formular las políticas y objetivos de desarrollo, para el sector educativo y dictar normas para la organización y prestación del servicio.

Con el propósito de dar aplicación a las leyes y directivas anteriores, el Ministerio de Educación Nacional ha elaborado las orientaciones para la Formación Escolar en Convivencia.

El proyecto de Ley de Infancia y Adolescencia está dirigido al 41.5% de la población colombiana que corresponde a los niños y las niñas menores de 18 años de edad, a quienes se reconoce como sujetos titulares de derechos por parte de la Convención de los Derechos del Niño, de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia, de la Constitución Política y de las leyes, sin discriminación alguna y bajo los principios universales de dignidad, igualdad, equidad, justicia social, solidaridad, prevalencia de sus derechos, interés superior y participación en los asuntos de su interés.

Ante más de 2.8 millones de niños y niñas en edad escolar por fuera del sistema educativo, 20% de analfabetismo, 9 niños y niñas muertos en forma violenta en promedio al día, 14 mil niños y niñas víctimas de delitos sexuales, más de 11 mil niños y niñas maltratados en sus espacios familiares y escolares al año, más de 2.7 millones de niños y niñas explotados laboralmente, más de 2.5 millones que viven en situación de miseria e indigencia, cerca de 100 mil que se crecen en las instituciones de protección por abandono o peligro, más de 10 mil utilizados y reclutados por los grupos armados al margen de la ley, más de 18 mil adolescentes infractores a la ley penal y, cerca de 15 millones de niños y niñas sin una legislación que garantice la preservación de sus derechos fundamentales, es una prioridad una ley estatutaria para la infancia y la adolescencia.

Además de lo anterior, se requiere el diseño y fortalecimiento de políticas públicas que velen por su protección integral, que hagan responsable al Estado en todos sus ámbitos y niveles, a la familia y a la sociedad de la garantía y el restablecimiento de sus derechos, en cumplimiento del artículo 44 de la Constitución Política que ordena la prevalencia de los derechos de los niños y las niñas sobre los derechos de los demás.

La Política Educativa de Bogotá se fundamenta en la Constitución Política de Colombia y en la ley General de Educación. La Constitución Nacional en los artículos 44 y 67, define la educación como un derecho fundamental de los niños, niñas y jóvenes y un “servicio público que, como función social”, debe buscar el “acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura” y formar en “el respecto a los derechos humanos, la paz y la democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente”.

El artículo 67, asigna como responsables de la educación a la familia, la sociedad y el Estado, corresponde a este último: “regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia…con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”.

La ley general de Educación, establece que “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” .; cuyos fines esenciales son, el pleno desarrollo de la personalidad; la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad; la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber; el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones; el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica.

Los fines y objetivos de la educación colombiana expresos en la constitución nacional y en la ley general de educación, son el soporte de los cambios pedagógicos estructurales en la organización escolar en Bogotá para lograr una educación de calidad. Por tanto, la educación a impartir en los colegios oficiales debe contribuir a formar personas con criterio, ciudadanos libres y productivos para el logro de la paz, la convivencia, el progreso, el desarrollo y el bienestar de los colombianos y colombianas, pues es un poderoso instrumento para transformar los desajustes estructurales de la sociedad, el in equitativo acceso a las oportunidades de la vida económica, social, cultural y para la redistribución de la riqueza social. La evaluación entonces, debe constituirse en una herramienta pedagógica que esté presente en todos los momentos del proceso educativo, no puede ser punitiva ni sancionatoria y debe contribuir al logro del éxito académico, del crecimiento personal y profesional de todos los actores del proceso educativo.

LOGROS

-Aprovechar la ayuda de la coordinación de convivencia ya que realizaran varias actividades que nos ayudaran a la sensibilización de los estudiantes con relación a los Derechos Humanos.

-Articular nuestro proyecto con el PEI y con el proyecto de convivencia cuyos fines son los mismos.

-Implementar talleres de sensibilización que se programaran uno cada quince días.

-Desarrollar talleres de solución de conflictos a través de la danza y el teatro.

-Utilizar el periódico mural, actividad interdisciplinaria con el proyecto PILEO.

Sobre como las Dramatizaciones la expresión corporal y la danza pueden ayudar para que los niños y niñas conozcan los derechos humanos y los practiquen

Las dramatizaciones y la expresión corporal tienen que ver con lo dramático y con la expresión del ritmo del movimiento tienen que ver con piezas de teatro que a la vez puede ser cómicas o trágicas, Para nuestro interés, las dramatizaciones y la expresión corporal nos van a ayudar a representar diversas situaciones de la vida cotidiana, que se presentan en la casa, en la escuela, con nuestros amigos(a), conociendo y poniendo en práctica los diferentes Derechos Humanos y deberes

Principios generales que podemos tener presentes en una dramatización y en un ejercicio de expresión.

Las dramatizaciones ayudan a estimular la creatividad del niño, por lo que deben ser muy “sueltas”.

Es preferible dar solamente algunas pistas a los niños para que ellos vayan armando, desarrollando y construyendo su propio libreto.

Antes de proponer un trabajo de dramatización se debe crear un ambiente adecuado para proporcionar estas actividades y para que no resulten impuestas.

Lo ideal es que todos los niños participen, pero sin forzar a los que no quieren hacerlo o les resulta difícil. Es importante que motivemos y busquemos formas en las que todos puedan incorporarse en los juegos de dramatizaciones, en lugar de imponer o relegar a los niños al papel de espectadores. Recordemos también el no seleccionar únicamente a los niños más desenvueltos para asignarles ciertos roles o personajes. Es bueno que salga de la iniciativa de los mismos niños los roles o personajes que quieren representar.

Cuando se hacen dramatizaciones, los niños y las niñas son a la vez actores y espectadores, lo que les ayuda a relacionarse, crear conjuntamente y también a ser críticos. Así, el producto terminado es el resultado de un trabajo en el que intervienen todos los niños. Es el resultado de un trabajo participativo, etc.

Las maneras de actuar y de elaborar las historias y cómo representarlas, deben ir surgiendo y resolviéndose en forma de juego y no con criterios teatrales establecidos en el teatro de adultos. Esto nos permite que los niños y niñas se concentren mejor porque cuando ellos y ellas juegan no lo hacen para ser observados, lo hacen por el placer que les brinda el juego. Podemos aprovechar esto para que la representación resulte más genuina y más verdadera.

Se recomienda la utilización de toda el aula como espacio para las representaciones, pero eso no niega la posibilidad de que puedan ser desarrolladas en espacios abiertos o en otros espacios que ustedes consideren propicios. Lo que sí queremos recalcar es que es necesario que se brinde la suficiente apertura para que se expresen los niños y se les dé la posibilidad de transformar ese espacio o crear nuevos espacios dentro de él.

Así mismo es útil transformar los objetos, los elementos que podamos tener a mano para usarlos con distinto fin de lo que los utilizamos cotidianamente. Es muy interesante propiciar que los niños también lo hagan, es más ellos son unos expertos en hacerlo. Por ejemplo, una silla la ponemos patas arriba y es un caballo, o es una montaña que pueden esconderse tras ella, la acostamos de lado y puede ser la puerta de una tienda o una ventana. Una bufanda de un niño puede ser una cuerda, puede ser un manto, puede ser corbata e incluso sombrero.

Inclusive, dentro de la representación de una sola historia o un ejercicio expresivo es muy rico que los objetos vayan cambiando de función, pero recomendamos que se los manipule de forma que quede claro la nueva función que le estamos asignando. Este es un buen recurso para que el niño desarrolle su creatividad, ingenio e imaginación.

La danza es una forma de expresar emociones y sentimientos que le permite al niño desinhibirse y expresarse corporalmente, sin prejuicios ni con temor a ser rechazado. En la clase el niño (a) da soluciones a posibles conflictos que surgen del trabajo en grupo.

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS PARA TRABAJAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS/AS EN EL AULA

Muchos maestros se preguntan cómo es la mejor manera para trabajar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el aula de clases. No hay una receta establecida, pues esto depende de la creatividad, sentido común y requerimientos del grupo. Sin embargo, hay ciertos juegos y dinámicas que ayudan a que los niños puedan interiorizar mejor sus derechos y deberes.

Es importante tener en cuenta cuáles son los objetivos para realizar estas actividades.

OBJETIVOS:

- Reflexionar acerca de las actitudes que se viven a diario en la escuela, casa y entorno social.

- Conocer los derechos de las niños/as y adolescentes.

- Reflexionar sobre cada derecho y el deber que conllevan.

- Ejercer estos derechos y deberes en la vida cotidiana y velar por su cumplimiento.

A continuación presentamos una serie de juegos y dinámicas que se pueden aplicar en el aula:

“Me parece adecuado o inadecuado”: Los niños deben escribir si les parece adecuada o inadecuada cada frase. Después se hace una plenaria para analizar las razones que les llevó a elegir su respuesta.

• Debe existir una clase sólo para niños con dificultades de aprendizaje, así no retrasan a los demás.

• Es mejor quedarse callado para no equivocarse en público.

• Mientras los niños juegan al fútbol las niñas juegan a las muñecas.

• El papá manda a la mamá porque es el jefe del hogar.

• Todos los niños y niñas se merecen el mismo trato.

• Los pobres merecen mejor trato que los ricos.

• Es importante que el primer hijo se llame igual que su padre.

• Todo derecho conlleva un deber.

-“Mis recuerdos” (para reflexionar sobre los derechos): Cada niño dibuja un recuerdo de su vida, ya sea agradable o desagradable, y luego lo expone al grupo. En plenaria analizan los derechos que se respetaron o irrespetaron en cada caso.

-Juego “Cada derecho con su revés” (para reflexionar sobre los derechos y los deberes): Presentar un derecho y su respectivo deber por medio de una dramatización, poema, adivinanza, canción, títeres, collage o modelado.

- Juego ““Busca a tu pareja”: (juego para reflexionar sobre el derecho a recibir especial amor, cuidado y educación cuando tenemos dificultad para ver, oír, hablar, comunicarnos o expresarnos) Cada cual elige una pareja, luego se vendan los ojos y con los ojos vendados y sin hablar deben encontrar a su pareja.

-“Elige una imagen”: (para reflexionar sobre los derechos) Cada niño/a escoge una imagen de entre varias que se exponen (fotos alusivas a los derechos humanos, maltrato infantil, etc.). Después de escoger la foto, expresan las razones que les llevaron a tomarla y dicen qué les provoca esa imagen que vieron. Cada uno debe poner título a su imagen. Luego pegan las imágenes en un cartel para hacer un collage.

-Juego “Mírame a los ojos”: (juego para reflexionar sobre el derecho a vivir en paz y hermandad con todos los niños y niñas de todos los países). Los asistentes caminan en silencio y se mueven libremente por la sala. Cada vez que se cruzan con alguien del grupo deben mirarse a los ojos y decirse los nombres y algo positivo del otro.

-Dinámica “Adivina el derecho”: (para conocer los derechos). Se pide que cada participante escriba un derecho, a manera de adivinanza, para que los demás adivinen el derecho al que se refiere. Por ejemplo: “Adivina adivinador es un derecho con mucho amor” (derecho al amor y cuidado de nuestros padres); “En un país de playas y montañas que todos quieren conocer y nadie lo quiere perder” (a conocer y amar nuestra patria y nuestra historia).

-Dinámica “palabras y derechos”: (para conocer los derechos) Entre todos eligen un derecho y un niño/a comienza diciendo una palabra que se relacione con ese

derecho, el siguiente dice otra palabra que también se relacione, pero que no se repita. Siguen en cadena de palabras hasta que alguno ya no tenga algo que decir, finalmente cambian de derecho y empieza otra vez la cadena de palabras. Por ejemplo: “El derecho a estudiar y jugar”…libros…pelota…escuela…profesor…recreo, etc., etc.…

-Dinámica “Armemos un cuento”: Se escoge un derecho y un asistente comienza contando algo sobre ese derecho, el siguiente sigue la narración y así hasta armar una historia. El maestro/a escribirá la historia y luego los demás hacen gráficos. Por ejemplo: “Derecho a la vida, a un nombre y una nacionalidad”…Esta es la historia de un papá y una mamá que esperaban un bebé…el papá no tenía trabajo…además ya tenían cinco hijos…etc., etc.…

-Juego “Escoge las 5 cosas más importantes para ser feliz”: (para reflexionar sobre los derechos). El maestro forma grupos y les da una lista de cosas que necesitan para ser felices. Cada grupo escoge las 5 cosas que considera más importantes para ser feliz. Finalmente, en plenaria, analizan lo que cada grupo escogió y eligen 5 entre toda la clase.

Entre la lista de cosas que presenta el maestro pueden estar:

Escoge las 5 cosas que consideras más importantes para ser feliz.

Los juegos la familia el fuego la televisión la magia

El sueño los alimentos la ropa las golosinas salud

Los libros la solidaridad la música la justicia los amigos

Los abrazos el humor la escuela las fiestas las medicinas

La fe las leyes vivienda Internet luz eléctrica

El dinero un auto las mascotas el orden confianza


-Juguemos a ser diferentes: (para reflexionar sobre el derecho a ser tratados con respeto, sin distinción de sexo, raza, religión, condición económica u otras características que nos hacen diferentes a un grupo). En este juego los niños y niñas se disfrazan con las siguientes características: los que no usan lentes se ponen los lentes de otros compañeros, los que son flacos se ponen ropa en la barriga fingiendo ser gorditos, los que son blancos se pintan la cara de negro, los que no tienen ninguna discapacidad fingen caminar con dificultad, ser no videntes, tartamudear, no saber leer, etc. Otros fingen ser muy pobres y vestir con harapos, los que no son religiosos fingen serlo, algunos niños pueden disfrazarse de niñas y viceversa.

Cada uno debe decir, dentro de su personaje, las dificultades que tiene por ser diferente frente a un grupo y los cambios que pide a los demás.

-Dinámica familiar: (para reflexionar sobre los derechos y los deberes). El profesor manda una nota a los padres contándoles sobre los derechos de los niños que se están trabajando en el aula, y les pide su colaboración para que realicen una actividad en la que podrán identificar los derechos y deberes de su hijo/a, que se cumplen en casa y los que no se cumplen.

A los padres les enviará una lista de los derechos de los niños/as y un cuadro para llenar.

Después de recibir los cuadros que llenaron los padres, el profesor/a puede realizar una reunión grupal de padres y trabajar con ellos los aspectos que considera necesarios sobre los derechos de los niños y niñas. Si se diagnosticara diagnostique una situación negativa en casa en la que no se respeten los derechos de los niños, deberá realizar una entrevista personal con la ayuda del departamento de psicología para orientar y buscar soluciones.

Estimados padres: En el aula estamos trabajando sobre los derechos y deberes de los niños/as, por eso consideramos que es muy importante que en casa también trabajen y reflexionen sobre este tema.

El objetivo de pedirle que llene este cuadro es para que analicen en familia qué derechos de sus hijos se están cumpliendo y cuáles no, así mismo sobre los deberes que su hijo realiza en casa y los que podría realizar.

Antes de responder revise la lista de los derechos de los niños.

Mi hijo/a se llama:

La edad de mi hijo es:

Lo que más le gusta es:

Lo que no le gusta es: En casa el principal derecho de mi hijo/a que cumplimos es:

Lo consideramos importante porque: Las obligaciones que mi hijo/a realiza en casa son:

La obligación que nos gustaría que cumpla mejor es:

El derecho que deberíamos aplicar en casa es: Cuando mi hijo/a no cumple sus obligaciones, nosotros los padres tomamos esta medida:

Para cumplir mejor con los derechos de mi hijo/a necesitamos: Considero que las formas más comunes de maltratar a un niño/a son:

Por Mónica Álvarez


LOS DERECHOS DE MI CUERPO

Objetivo específico. Reconocer los derechos de su cuerpo.

Taller de tres períodos de 45 minutos.

Materiales: Pinturas. Hojas de papel, papeles y todo lo que se requiera para escenificar el cuento.

El Juego me da vida

Primera Parte

El Espíritu del juego

¡No te muevas Pablito! -dice la mamá-jugando no vas a llegar a ninguna parte.

¡No juegues en clase! -dice el profesor-como te estás moviendo, no están aprendiendo nada.

Pablito poco a poco se quedó inmóvil. Tantas veces le repitieron que el juego no servía para nada que se olvidó como se mueven las piernas, los brazos, la cabeza y los pies, como late el corazón y como circula la sangre. Respiraba mecánicamente para contener la vida que se le escapaba tras las órdenes de los adultos. Sin darse cuenta se convirtió en una estatua que los demás colocaban donde les convenía.

Pero un día, esos en los que el sol brilla más y las flores son más coloridas y perfumadas, un pajarito comenzó a dar vueltas alrededor de su cabeza. Alegre movía sus alas, jugando sobre el inválido cuerpo de Pablito. El niño comenzó a mover sus ojos siguiendo el juego de su amigo. Poco a poco levantó sus manos para intentar acariciarlo, contorneó su cintura y, sin darse cuenta, se puso a correr tras el alegre pájaro. Ese pájaro era el espíritu del juego que vino a salvar a Pablito de su triste letargo.

El espíritu del juego viene a visitarnos cuando se pierde las ganas de vivir y volar. Viene cuando nos vamos convirtiendo en seres de piedra. Debemos estar atentos para escucharlo y no dejarlo escapar. El juego nos da vida y todos los seres humanos tenemos derecho a vivir.

Los niños y niñas se dividirán en dos grupos después de haber escuchado la narración. Cada uno escenificará el cuento, añadiéndole una moraleja al final. Si así lo desean, pueden añadir personajes, escenas y objetos que ellos consideren necesarios para trasmitir su mensaje

Mi derecho a hablar y participar

Segunda parte

Los niños y las niñas organizarán sin la ayuda del maestro(a) 'La Asamblea de la opinión'. Elegirán un coordinador y un secretario para que recoja fielmente las opiniones de todos los niños. El tema a discutir será '¿Cómo me gustaría que sea mi escuela?'

Todos los niños que se encuentran reunidos sabrán que es el momento de ejercer su derecho a opinar y a participar. Todas las opiniones se tomarán en cuenta, tratando de llegar a consensos. Cuando hayan llegado a algún acuerdo, redactarán una carta al Director de la escuela para decirle como les gustaría que sea su escuela.

El maestro(a) participará en calidad de observados y como soporte organizativo se encargará de que el taller se efectúe.

Mi derecho a ser Yo

Tercera parte

Los niños y niñas jugarán a hacer olas en un espacio abierto. Se imaginarán que todos forman un gran mar. Contornearán sus cuerpos al ritmo de su eterno vaivén. A la orden del profesor(a), imitándolo harán grandes olas, pequeñas, fuertes, débiles, alegres, tristes, juguetonas, etc. Moverán sus brazos, piernas y cuerpo acompañadas del susurro del viento e imitando el sonido del agua con la voz.

Luego, independizándose del grupo, cada uno se moverá como si fuera una ola. Lo importante del ejercicio es que el niño se sienta libre, que pueda hacer su ola como él la desee.

De regreso al aula, cada niño y niña dibujará o escribirá sobre la ola que desea ser.

Información para el maestro

El derecho a Ser como quiero Ser es la oportunidad de que cada uno de nosotros seamos la unidad auto solvente que siempre hemos deseado ser. Ser auténtico es hermoso, rinde en seguridad personal, fomenta el autoestima y deja claro que somos únicos.

(Santa María, Carlos: Tu eres el Éxito .Past,1994)


LA AUTOESTIMA

Objetivo general.

Que los niños y niñas conozcan los cambios que se producen en su ser al inicio de su pubertad y vivan en forma natural el desarrollo de su sexualidad.


Objetivo específico. Favorecer el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas en la pubertad.

Taller de tres períodos de 45 minutos

Materiales: globos, pliegos de papel periódico o cartulina, pinturas.

Autoestima

Primera parte

En un espacio abierto, sentados en círculo cada niño y niña inflará un globo. Una vez que todos estén inflados, se les pedirá que les dejen escapar el aire. Volverán a inflarlos pensando en todas las virtudes y cualidades que ellos tienen. El globo crecerá cuanto más se valoren a sí mismos, no inflarán los suficiente si no encuentran en sí mismos suficientes virtudes para hacerlo.

Luego, con la ayuda maestro se reflexionará sobre lo que significa el autoestima, estableciéndose una comparación entre la cantidad de aire que ingresa al globo, que permite observarlo, percibirlo y distinguirlo, dispuesto a subir cada vez más y aquella cantidad insuficiente de aire que hace que los globos no se eleven y pierdan el interés de los demás.

En sus casas, los niños y las niñas escribirán qué cualidades y virtudes metieron en su globo cuando lo inflaron: reflexionando sobre sí mismos, establecerán el estado de su autoestima y cómo pudieran mejorarla.

Información para el maestro El principio básico de la autoestima, se basa en la idea fundamental de no hacerse daño, apreciar lo que tenemos, construir lo que deseamos y aceptar lo que es factible cambiar.


Reconociéndome a mí mismo

Segunda parte
En pliegos de papel periódico o cartulina, los niños y niñas dibujarán dos globos: uno con mucho aire y otro sin él, luego escribirán dentro de cada uno las características de los niños con mucha autoestima y los niños que carecen de ella. Una vez todos hayan escrito, discutirán en grupos acerca de la importancia de reconocerse a sí mismos tal y como son, encontrarán en sus características físicas y espirituales las virtudes que les hacen ser esencialmente ellos, seres dignos de amor y respeto. En casa, frente al espejo, realizarán el mismo ejercicio reconociéndose tal como son y se harán la promesa de valorarse, respetarse y quererse siempre.

Así soy Yo

Tercera parte

En círculos pequeños, niños y niñas jugarán al globo de la amistad. Cada niño o niña lanzará el globo y al mismo tiempo gritará una cualidad del compañero o compañera a quien se lo lanza. Quien lo reciba hará lo mismo, dirigiéndose a otro participante. El ejercicio terminará cuando todos hayan sido reconocidos por sus compañeros.

En el aula, escribirán una carta o tarjeta a sus padres quienes son y cómo les gustaría que ellos les ayuden a crecer.

Todo menor tiene derechos a ser criado y educado en el seno de su familia natural, en un ambiente de afecto y respeto a sus derechos.

Art. 8 Código de menores.


BIBLIOGRAFÍA

• Manual de Convivencia, Colegio General Santander, 2009, 2010

• Proyecto de Convivencia, Colegio General Santander, 2010

• www.Procuraduría.gov.co/descarga/eventos/05032006informeducacion VRI.doc

www.unisef.org.col/ley/presentación/ABC.pdf

• La conquista histórica de los derechos humanos, programa presidencial de los derechos humanos

• Democracia 8, Manual del alumno, Fabio García Ortiz, Editorial Voluntad.

OTROS ARTÍCULOS:

• DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

• 10 NUEVOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

• GUÍA PARA TRABAJAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

• Tomado de Guía Pedagógica en salud para maestros. DNI. Ecuador

• Javier Onrubia profesor del departamento de psicología evolutiva y de la educación de la Universidad de Barcelona en su publicación Escenarios cooperativos, cita a (Johnson y Johnson, 1989, Slavin, 1990, y Echeita, 1995).

• Alfredo Guiso C. 1998 pedagogía y conflicto. Medellín Cesep. De su publicación Maturana publicación las. (Morín Pedagogías que asumen la complejidad, Luhman)

• John Nash. Premio Nobel de economía1994

• Discovery D Salud Ediciones M.K. 3 S.L. Crecimiento personal.

• Orientaciones - curriculares. Arte y expresión. Serie cuadernillos de Currículo. Alcaldía mayor de Bogotá D. C. Secretaría de Educación.



ANEXO 1

Sensibilización de los derechos humanos

Fecha de elaboración: Julio 13 de 2010

OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar a la comunidad educativa la violación de los derechos humanos que se está dando dentro de la localidad donde ellos habitan.

Objetivo especifico:

Conocer los derechos humanos de: trabajo, vivienda, movilidad y educación.

Despertar el sentido crítico y analítico de los estudiantes.

Tiempo de duración: 2 horas

Recursos:

Papel craft

Pinceles

Vinilos

marcadores

Revistas

(Recursos humanos) Docentes, estudiantes y directivas.

Instrucciones

El día 12 de julio y a través de la emisora se les informa y motiva a los estudiantes para iniciar el proyecto de derechos humanos. (Trabajo en grupo)

Los estudiantes deben traer para el día siguiente materiales para elaborar pancartas.

Se les avisa a los estudiantes que la finalidad es defender los derechos humanos que en Engativa se están violando y que a la vez están afectando a la comunidad.

Día 13 de julio:

Con el acompañamiento de los docentes de clase, a las 14:00 horas se dio inicio al desarrollo de la actividad.

Se hizo una explicación por parte de las docentes encargadas del proyecto en todas las aulas y a su vez se hizo entrega de una cartilla guía donde explicaba cada derecho.

Después del tiempo programado se recopilaron aproximadamente 100 pancartas las cuales serán llevadas al Concejo de Estado para manifestar su inconformidad con relación a la problemática de Engativa.

Se espera el impacto el día viernes 13 de agosto ya que la misma comunidad será la

Encargada de hacerlas llegar al Concejo de Estado.

Se aclara que la problemática de Engativa es el cierre de la única vía de acceso, por orden de un fallo del Concejo de Estado.





Fotos:






ANEXO 2

-Dinámica familiar: (para reflexionar sobre los derechos y los deberes). El profesor manda una nota a los padres contándoles sobre los derechos de los niños que se están trabajando en el aula, y les pide su colaboración para que realicen una actividad en la que podrán identificar los derechos y deberes de su hijo/a, que se cumplen en casa y los que no se cumplen.

A los padres les enviará una lista de los derechos de los niños/as y un cuadro para llenar.

Después de recibir los cuadros que llenaron los padres, el profesor/a puede realizar una reunión grupal de padres y trabajar con ellos los aspectos que considera necesarios sobre los derechos de los niños y niñas. Si se diagnosticara diagnostique una situación negativa en casa en la que no se respeten los derechos de los niños, deberá realizar una entrevista personal con la ayuda del departamento de psicología para orientar y buscar soluciones.

Estimados padres: En el aula estamos trabajando sobre los derechos y deberes de los niños/as, por eso consideramos que es muy importante que en casa también trabajen y reflexionen sobre este tema.

El objetivo de pedirle que llene este cuadro es para que analicen en familia qué derechos de sus hijos se están cumpliendo y cuáles no, así mismo sobre los deberes que su hijo realiza en casa y los que podría realizar.

Antes de responder revise la lista de los derechos de los niños.

Mi hijo/a se llama:

En casa el principal derecho de mi hijo/a que cumplimos es:

Las obligaciones que mi hijo/a realiza en casa son:

La edad de mi hijo es:

Lo consideramos importante porque: La obligación que nos gustaría que cumpla mejor es:

Lo que más le gusta es:

El derecho que deberíamos aplicar en casa es: Cuando mi hijo/a no cumple sus obligaciones, nosotros los padres tomamos esta medida:

Lo que no le gusta es:

Para cumplir mejor con los derechos de mi hijo/a necesitamos: Considero que las formas más comunes de maltratar a un niño/a son:

OTROS ARTÍCULOS:

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

10 NUEVOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

GUÍA PARA TRABAJAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NI


CRONOGRAMA:

Mes de Julio:

Día 13 de julio sensibilización de proyecto

Mes de Agosto:

Día 17 de agosto: dinámica familiar (Para reflexionar sobre los derechos y deberes).

Se realizaran posteriormente otros talleres que aun no se han programado con las directivas del colegio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario